Dra. Sofía Valenzuela encabeza gira estudiantil de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

diciembre 16, 2024

Dra. Sofía Valenzuela encabeza gira estudiantil de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

Dra. Sofía Valenzuela encabeza gira estudiantil de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

A partir del 8 hasta el 13 de diciembre se realizó la gira de estudio de la carrera deIngeniería en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, en la cual participan los y las estudiantes de cuarto año de la carrera y permite visitar diversas entidades ligadas a la investigación y la industria para ampliar la visión en torno a la carrera en sus estudiantes.

Esta instancia nace en el 2014 debido a la necesidad de que las y los estudiantes pudiesen tener una visión más global acerca de las áreas de desempeño y ámbitos de trabajo en las que puede trabajar un Ingeniero en Biotecnología Vegetal, ya sea para realizar tesis, prácticas o para vislumbrar de mejor manera su futuro laboral. 

La gira contó con la visita a diversas entidades en diferentes ciudades de Chile, todas ellas relacionadas con la investigación y con el desarrollo en el sector productivo y la innovación, recorriendo cuatro regiones del país. 

En esta gira 2024, contó con un total de 16 estudiantes participantes y fue encabezada por el jefe de carrera deIngeniería en Biotecnología VegetalUdeC,Dr. Elvis Gavilán y laInvestigadora del Centro de BiotecnologíaUdeC,Dra. Sofía Valenzuela Águila. 

Lunes 9 de diciembre: Santiago

La primera parada del viaje fue enelCentro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA),La Platina, en donde la delegación fue recibida por elDr. PatricioHinrichsen y pudo aprender acerca de varias investigaciones ligadas al área de la biotecnología vegetal. Entre ellas, los estudiantes pudieron conocer más acerca del trabajo que se realiza respecto a genómica de vides y cerezos, así como también genética aplicada en vides y trabajos realizados con bancos de germoplasma. 

Luego de ello, la delegación pudo visitar elInstituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), en donde fueron recibidos porDr. Igor Pacheco yDra. LeeMeissel, quienes les mostraron las líneas de investigación relacionadas al ámbito vegetal, destacando el trabajo con ácidos grasos, lípidos e investigación relacionada a algunas legumbres.

Martes 10 de diciembre: Santiago

En su segundo día, la gira comenzó con la visita a la empresaMERISTEM, la cual es una empresa derivada de laFundación Ciencia para la Vida y que se dedica a trabajar en el área de la biotecnología vegetal. Recibidos por elDr. Bernardo Pollak, los estudiantes pudieron aprender acerca de los avances y aplicaciones de la biotecnología para generar productos de innovación en Chile. 

La siguiente parada de la gira fue laFacultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en donde los estudiantes fueron recibidos por laDra. Claudia Stange, quien mostró diversos avances que se están realizando en la facultad en torno a la edición génica con distintos tipos de cultivos.

Miércoles 11 de diciembre: Rengo y San Fernando

El tercer día de gira, la delegación visitó en primera instancia elCentro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) en la comuna deRengo, lugar en el que fueron recibidos por elDr. Ariel Salvatierra y laDra.Paula Pimentel.Allí tuvieron la oportunidad de conocer acerca de diferentes ensayos en torno a la aplicación de la biotecnología en el área de la fruticultura. 

Posterior a ello, los estudiantes arribaron a laUniversidad de O'Higgins,campus Colchagua en la comuna deSan Fernando, lugar en el que fueron recibidos por elDr. Rodrigo Contreras y en el que pudieron aprender acerca de aplicaciones de la biotecnología más ligadas al área de la patología forestal.

Jueves 12 de diciembre: Pencahue y Talca

Durante el cuarto de día de viaje la delegación visitó elCentro de Investigación e Innovación Concha y Toro, en la comuna dePencahuey en el que elDr. Felipe Gainza los recibió y les expuso respecto a las aplicaciones que se están realizando en torno al análisis biotecnológico y químico en el desarrollo de vides para la producción de vino.A su vez, se les conversó acerca de los trabajos transdisciplinarios que se realizan en conjunto con algunas comunidades cercanas. 

A continuación, la delegación visitó laUniversidad de Talca, en donde elDirector delInstituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca,Dr. Simón Ruizen compañía del Dr. Carlos Figueroa y laDra.(c).Paz Zúñiga les dieron la bienvenida y les presentaron los programas de magíster y doctorado que posee la casa de estudios, así como también diversas investigaciones que se realizan allí, principalmente ligadas a temáticas en torno a las frutillas y aromas, entre otros. 

Así, la última parada deldía jueves fue dentro de la mismaUniversidad de Talca enelCentro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), en donde fueron recibidosporDr. Ricardo Pérez.En el lugar, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de qué manera elCEAPtrabaja en conjunto con pequeñas y pequeños agricultores de las regiones del Maule, O'Higgins y Ñuble.

Viernes 13 de diciembre: San Javier y Chillán

En el último día de gira, la delegación visitó en primera instanciaSynergiaBio, empresa que se dedica principalmente a lo relacionado con propagación de plantas y al área de biotecnología molecular en el ámbito de genotipificación e identificación de plantas y en donde fueron recibidos por elDr. PabloCancino y elDr. Rolando Morán. 

Así, para finalizar, la delegación visitó laFacultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán, en donde fueron recibidos por elDr. Guillermo Pascual, quien les presentó diversas tareas de investigación ligadas a la producción de vinos.

Para la Dra. Sofía Valenzuela, esta instancia de viaje de estudios fue de gran aporte para ampliar la visión de las y los estudiantes respecto de su futuro laboral: 

"Para la gran mayoría de los estudiantes, la instancia fue una muy grata experiencia, ya que pudieron salir del ámbito forestal, que es el principal foco de la carrera. Lo que les permitió entender de mejor manera que lo que están aprendiendo es posible aplicarlo en el ámbito agrícola, de alimentos entre otras líneas de investigación que desconocían". 

Es de esperar que estas instancias continúen replicándose en años venideros para potenciar más la apertura a nuevos campos de investigación y trabajo en el área de la biotecnología. 



Más noticias

Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo
25 de marzo: Día Internacional del ADN
25 de marzo: Día Internacional del ADN

abril 25, 2025

Ver artículo completo