junio 11, 2024
Desde hace unos meses hasta ahora el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción ha recibido en sus inmediaciones a la Dra. Ariana Bertín, quien durante dicho tiempo ha estado realizando investigación en las dependencias del Laboratorio de Genómica Forestal.
La Dra. Bertín posee estudios de pregrado en Biología Marina, además de haber realizado un Magíster en Ciencias mención Bioquímica y actualmente poseer el grado de doctora en Ciencias Biológicas, en el área de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Concepción.
El proyecto encabezado por la Dra. Ariana Bertín y la Dra. Patricia Hanna Pazmiñoque se está ejecutando en el Laboratorio de Genómica Forestal del Centro de Biotecnología UdeC lleva por título: "Perfilando respuestas intraespecíficas al cambio climático en Embothrium coccineum J.R. Forst: Un enfoque basado en biología de sistemas" y consiste básicamente en evaluar la adaptabilidad al cambio climático de la especie nativa conocida como notro.
El objetivo general de este proyecto comandado por el Equipo de Investigación Pistilo Escarlata es comprender, utilizando un enfoque de Biología de Sistemas, la capacidad de adaptación de las poblaciones de Embothrium coccineum a los cambios climáticos para contribuir tanto a la producción vegetal como a los planes de restauración ecológica.
La evaluación de la adaptabilidad al cambio climático por parte de los notros se está investigando mediante tres ejes principales:
"En primera instancia nos encontramos desarrollando la obtención de un genoma de referencia de la especie (el primer genoma de referencia en Chile y Argentina), para luego poder mapear distintas secuencias de individuos (notros) de distintas localidades, a lo largo de toda su distribución (desde la Región del Maule hasta Tierra del Fuego).
Para así poder desarrollar e identificar marcadores moleculares tanto de procedencia como de relación con alguna variable climática y de esa manera aplicar estos marcadores a cualquier otra muestra de notro. Lo que sirve para identificar desde dónde viene una plántula o una semilla que no tenga esa trazabilidad, y así poder ocupar plántulas que tengan una certificación de origen al momento de utilizar en planes de restauración.
Respecto al cambio climático la investigación se está abordando desde la perspectiva de ensayos de laboratorio que tienen relación con la respuesta al déficit hídrico para ver si hay o no una respuesta diferencial de las diversas procedencias a dicho déficit hídrico".
La Dra. Bertín señala que respecto al cambio climático se encuentran realizando un trabajo conjunto con estudiantes de colegio del sur de Chile por medio de la ONG Conciencia Sur, en la cual la Dra. en Ciencias Biológicas se encuentra participando hace varios años:
"En paralelo a lo referente al cambio climático, y como el segundo eje que sostiene la investigación, estamos realizando un ensayo de jardín común de cultivo en el Liceo Insular de la Isla de Achao en Chiloé. Esto quiere decir, que notros de diversas procedencias están siendo cultivados en ese lugar, para recopilar datos pero a través del trabajo de estos estudiantes.
Hemos tenido diferentes encuentros con el equipo del liceo en donde analizamos los datos obtenidos y sacamos conclusiones con el objetivo de que los y las estudiantes participantes puedan exponer los resultados finales en algún congreso científico escolar o incluso un congreso de mayor envergadura.
Además de que la investigación se traducirá en una publicación científica en la que todos quienes han participado en ella serán acreditados como co-autores de ella.
Este tipo de experimentos de jardín común cultivados en una zona en que nosotros proponemos que es el nicho ecológico óptimo de la especie, nos permite evaluar el comportamiento y la sobrevivencia de plántulas de notro de otras localidades".
Finalmente, como tercer y último eje de investigación la Dra. Bertín menciona lo relacionado a la biología de sistemas:
"Este tercer eje de investigación tiene relación con poder incorporar y/o analizar y sacar conclusiones desde todas estas perspectivas que estamos abordando, es decir, la perspectiva molecular, genética, de rasgos funcionales y también la perspectiva de conocimientos y de las personas con respecto a la especie.
Cuando se trabaja desde la biología de sistemas, sólo se toman las secuenciaciones masivas, la proteómica, la metabolómica, la transcriptómica, la genómica, la epigenómica y se aplican modelos para ver cómo funciona el organismo en su totalidad.
A la par también buscamos poder incorporar en estos modelos el componente del saber humano y su relación con la especie".
Es de esperar que el proyecto que desarrolla la Dra. Ariana Bertín y su equipo pueda continuar aportando al Centro de Biotecnología a través de conocimiento y de su gran compromiso con la divulgación científica.