junio 27, 2025
Cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el rol esencial que cumplen los árboles para la vida en la Tierra. Desde el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, esta jornada adquiere un especial significado, considerando el trabajo científico que se impulsa en torno al estudio, conservación y uso sustentable de especies vegetales de importancia ecológica y productiva.
El Día Mundial del Árbol fue establecido en 1969 por el Congreso Forestal Mundial, celebrado en Roma, y respaldado posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La efeméride busca destacar la importancia de los árboles y los bosques para la vida en la Tierra, promoviendo su conservación y el desarrollo de políticas que protejan los ecosistemas forestales. Aunque muchos países celebran el Día del Árbol en diferentes fechas según su contexto local, el 28 de junio se reconoce internacionalmente como una oportunidad para reflexionar sobre el valor ambiental, social y económico de los árboles a nivel global.
El Dr. Manuel Sánchez, investigador asociado al CB-UdeC y director del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, destaca que “los árboles cumplen funciones esenciales para la sustentación de la vida en este planeta”. Entre ellas, menciona la transformación de la luz en energía a través de la fotosíntesis, su rol en la regulación del ciclo del agua y del carbono, y la protección del entorno frente a factores limitantes de la vida. Además, recalca su valor como punto de encuentro entre la ciencia y la sociedad: “La biotecnología se ha transformado en una herramienta fundamental para explorar las potencialidades de los árboles en la solución de los problemas y aspiraciones de la sociedad”.
Desde una mirada complementaria, la Dra. Marta Fernández, investigadora asociada al CB-UdeC e integrante del Laboratorio de Genómica Forestal, enfatiza la dimensión cultural, ecológica y social de los árboles:
“Los árboles son testigos del tiempo, nos entregan información del pasado para prepararnos para los desafíos que nos depara el futuro. Conectan a las comunidades, nuestra cultura y nuestra historia. Son fuente de alimento, materias primas y refugio; pilares fundamentales para el equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres”.
Además, la Dra. Fernández subraya que conmemorar el Día Mundial del Árbol es una oportunidad para inspirar a la comunidad a valorar el rol de los árboles y a comprometerse activamente con la restauración de ecosistemas degradados, fomentando el desarrollo sostenible. En esa línea, añade:
“La ciencia nos ofrece las herramientas para conocer, proteger, valorar y hacer un aprovechamiento sostenible de los árboles y del bosque, contribuyendo a la salud del planeta y al bienestar de las comunidades”.
En esta conmemoración, el CB-UdeC reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico y tecnológico en favor del entorno natural y las personas, reconociendo en los árboles no solo su belleza y resiliencia, sino también su potencial para construir un futuro más sustentable, justo y equilibrado.
agosto 29, 2025
Ver artículo completo