16 de junio: Día Internacional de la Biotecnología

junio 16, 2022

16 de junio: Día Internacional de la Biotecnología

16 de junio: Día Internacional de la Biotecnología

¿Por qué esta fecha?

La elección de la fecha no fue mera casualidad, y esto tiene relación con los inicios de lo que es la actual industria de la biotecnología, ya que un 16 de junio pero del año 1980 el ingeniero genético Ananda Mohan Chakrabarty desarrolló un tipo de bacteria que proviene de del género Pseudomonas y que se utilizan principalmente para descomponer el petróleo crudo en el tratamiento de derrames de este combustible.

Pero ¿Qué es la biotecnología?

Existen 2 definiciones que pueden resumir de buena manera en qué consiste la biotecnología:

Por un lado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la define como: "La biotecnología es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos o modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, vienes y servicios".

Mientras que por otro lado para el Convenio sobre Diversidad Biológica (Naciones Unidas, 1992): "La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

Existen diferentes ramas de la Biotecnología, las cuales se dividen en diferentes colores según su enfoque, sin embargo nuestro Centro tiene más relación con 3 principales colores:

Verde: Es el área que está más relacionada con estudios de cultivos más sustentables y/o resistentes a plagas o adversidades climatológicas como por ejemplo las sequías.

Gris: Es el área relacionada con el medio ambiente y la recuperación de ecosistemas naturales.

Azul: Esta área es la que se vincula más con la utilización de recursos marinos para obtener diversos productos sanitarios y principalmente acuícolas.

Junto con lo anterior también existen más colores representativos para algunos otros enfoques, como por ejemplo:

Rojo: Es una de las áreas más conocidas y es la que se relaciona con los estudios orientados al desarrollo y creación de nuevas vacunas y medicamentos.

Dorado: Es un área conocido como bioinformática y está relacionada al almacenamiento y análisis de las secuencias de ADN y aminoácidos.

Blanco: Tiene relación con el área enfocada en el desarrollo de biocombustibles.

Amarillo: Es el color que se relaciona con las investigaciones ligadas a la nutrición y la producción de alimentos.

La importancia de la Biotecnología y nuestra labor como Centro

La Biotecnología es un área de estudio que está fuertemente ligada al medio ambiente y a la naturaleza, para el Dr. en Ciencias Forestales Vicente Hernández la relevancia de este campo de la ciencia y su relación con el medioambiente es fundamental:

 "A mi parecer la naturaleza inspira muchos procesos y mecanismos que posteriormente el hombre es capaz de desarrollar, ya sea a través de herramientas biotecnológicas o por medio de, por ejemplo, reacciones químicas. Pero al fin y al cabo todo lo que hacemos acá se basa en la observación de la naturaleza".

En lo que está más ligado a la labor de investigación que se realiza en CB-UdeCNatalia Padilla, quien es Ingeniera en Biotecnología Vegetal y Magíster en Ciencias mención en Microbiología destaca la importancia de la biotecnología para esta tarea

"La biotecnología está fuertemente vinculada con nuevas estrategias de detección de distintos tipos de microorganismos que podrían ser patogénicos o de interés científico, dicha detección muchas veces puede ser vital en el desarrollo de la agricultura o la botánica del país".

Paula Aguayo, Ingeniera en Biotecnología Vegetal de nuestro Centro señala que a lo largo de la historia de la ciencia, la biotecnología ha evolucionado considerablemente aumentando así su importancia en el sociedad:

"Cuando la sociedad se ha enfrentado a ciertas problemáticas, la biotecnología nos ha ayudado a desarrollar diversas soluciones. Este desarrollo ha sido fundamental para permitir la creación y el mejoramiento de herramientas tecnológicas que han permitido optimizar mucho más ciertos trabajos que van en directo beneficio de la industria forestal, acuícola y también de la agricultura".

Es importante destacar que el CB-UdeC se desliga de la asociación popular que se hace al momento de hablar de biotecnología. Con respecto al trabajo científico que se realiza en las instalaciones del centro el Dr. Hernández aclara lo siguiente: "Cuando uno le habla de Biotecnología a las personas, inmediatamente se imaginan trabajos relacionados con la cura del cáncer o el desarrollo de alguna vacuna en específico.

Esto debido a que la Biotecnología Médica es sumamente importante, sin embargo, cuando hablamos del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción lamentablemente la gente asocia la institución justamente a la rama de la salud. Es ahí cuando uno les explica que nuestro trabajo no tiene que ver con esa área y que más bien acá se trabaja con recursos naturales renovables que están al servicio de la industria y que poco tenemos que ver con la Biotecnología asociada al color rojo".

En resumen y en conmemoración del Día Internacional de la Biotecnología se puede decir que esta rama de la ciencia abarca diversas áreas de estudio que muchas veces están bastante alejadas unas de otras pero que no obstante, cumplen un objetivo en común, contribuir al desarrollo científico, médico económico y social de nuestro planeta.



Más noticias

La Astrofotografía se toma el Café Científico de mayo
La Astrofotografía se toma el Café Científico de mayo

mayo 29, 2023

Ver artículo completo
Dr. José Luis Ulloa se adjudica financiamiento Fondef IDeA I+D 2023
Dr. José Luis Ulloa se adjudica financiamiento Fondef IDeA I+D 2023

mayo 26, 2023

Ver artículo completo
Dr. Mario Sanhueza y su exitosa jornada de capacitación en Frutillar
Dr. Mario Sanhueza y su exitosa jornada de capacitación en Frutillar

mayo 18, 2023

Ver artículo completo