enero 24, 2024
Durante los días 22 y 23 de enero se realizó un seminario internacional e interdisciplinario en las dependencias del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción titulado, Data Science & Spectroscopy as sustainable analytical techniques for analysis of natural resources: Applications in plant and crop sciences, biotechnology, forestry and fishing, en donde se presentaron investigadores e investigadoras de diversas áreas en torno a la ciencia de datos, la espectroscopía y la química verde.
A lo largo de las jornadas, diversos expositores presentaron ante los asistentes, avances de sus investigaciones así como también las directrices de nuevas técnicas que aportan en el análisis de datos y la espectroscopía.
Los expositores que se presentaron en la actividad fueron:
Entre la variada gama de temáticas que tuvieron lugar durante los dos días de duración que tuvo el seminario, la idea fue abordar 9 temáticas principales en torno a los tópicos principales desde diversas áreas del conocimiento científico:
Uno de los expositores de la actividad fue el Dr. José Manuel Amigo, quien es Licenciado en Química de la Universidad del País Vasco y Doctor en Química Analítica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesor de investigación de la Fundación Ikerbasque a la par de su cargo de profesor distinguido en la Universidad del País Vasco.
El Dr. Amigo fue uno de los expositores que tuvo la oportunidad de presentarse durante las dos jornadas que duró el seminario, y según sus palabras la instancia termina con un balance bastante positivo en cuanto al interés y la motivación por aprender de parte los asistentes:
"Una de las cosas que más me gusta de venir a Chile es que la audiencia suele preguntar muchas cosas interesantes, lo que es muy positivo en instancias como este tipo de seminarios, ya que son muy interdisciplinarios, por lo que se fomentan preguntas que en otras instancias no surgirían.
En el presente seminario se tocaron temáticas que van desde ciencia muy fundamental, como lo relacionado a estructuras químicas y polímeros hasta cosas muy prácticas como la presentación respecto a la industria del pellet, la cual es muy importante para la industria de la madera.
Esto hace que el abanico de investigadores e investigadoras sea muy variado, lo que a mi parecer es fundamental para fomentar el que se hable de ciencia no sólo desde el punto teórico, sino también desde su aplicación".
Por su parte para otro de los expositores, el Ing. Jorge González, las dudas que evidenciaron los asistentes al seminario denotan inquietudes que realmente son interesantes para los investigadores presentes en la instancia:
"Si bien los investigadores relatores de este seminario están a un tremendo nivel de conocimientos, creo que las dudas planteadas en torno a los tópicos que se conversaron fueron correctamente respondidas.
Sin embargo, este mundo de la ciencia de datos y la espectroscopía es un mundo complejo, que todavía está sujeto a pruebas y errores, por lo que creo que este tipo de actividades son para eso, para poder enriquecer las temáticas en las que los investigadores podrían llegar a trabajar en el futuro.
Hoy en día está la duda de cuándo y dónde puedo o debo aplicar la espectroscopía y las diversas técnicas relacionadas a ella, ya que hay muchos métodos para realizar el análisis, por lo que creo que esta instancia es de lo más provechosa para aquellos estudiantes que estén buscando dilucidar esas dudas".
Es importante resaltar que el seminario fue realizado bajo el contexto del Proyecto FOVI 220172 de ANID, en donde participan investigadores y estudiantes de doctorado entre los que se encuentra la Mg. Macarena Rojas.
Macarena es estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción y fue parte del comité organizador del evento, según sus palabras el balance de convocatoria del evento fue más que positivo:
"La verdad es que fue bastante sorpresiva la gran convocatoria que tuvo esta nueva versión del presente seminario internacional. Creo que la alta concurrencia se debió principalmente a que se abordaron temáticas muy transversales en cuanto a las aplicaciones, ya sea del área forestal, el área pesquera o en lo relacionado a técnicas de espectroscopía y quimiometría.
Creo también que eso mismo hizo que se llegara a mucho más público, además de mucha gente que ya había venido a la versión anterior y que volvió a asistir a esta nueva instancia".
Así también la investigadora a cargo de representar a INIA la Mg. Paula Vargas señaló que este seminario es una instancia que permitió demostrar la importancia de la espectroscopía en la solución de problemas del sector productivo:
"Este seminario ayudó a evidenciar lo que está ocurriendo hoy en día en el ámbito agrícola y cómo la espectroscopía permite solucionar problemáticas cotidianas como los son el tema de la calidad de la fruta y su evaluación no destructiva y amigable con el medio ambiente.
Es por ello que la importancia de este tipo de instancias de difusión del conocimiento en torno a estos temas es sumamente interesante ya que, podemos compartir nuestros conocimientos y así generar nuevos nexos de colaboración para la solución de problemas del sector productivo"
Es de esperar que instancias como este seminario se puedan volver a repetir en el futuro, para así afianzar actividades que promuevan la interdisciplinariedad y la transmisión de conocimientos desde distintas áreas de la ciencia. Lo que permite sin duda que quienes se interesan por seminarios como este puedan adquirir nuevos conocimientos aplicables a diferentes y variadas disciplinas de investigación científica.
mayo 05, 2025
Ver artículo completo