Postdoctorados Fondecyt CB-UdeC: Dr. Alejandro Vallejos Almirall

abril 13, 2023

Postdoctorados Fondecyt CB-UdeC: Dr. Alejandro Vallejos Almirall

Postdoctorados Fondecyt CB-UdeC: Dr. Alejandro Vallejos Almirall

Los Postdoctorados Fondecyt son y han sido de gran importancia en el trabajo que se desarrolla dentro del Centro de Biotecnología UdeC, no sólo debido al gran potencial que han tenido las investigaciones que se han enmarcado dentro de este contexto sino que también a la gran calidad de investigadores que han trabajado en ellos.

Es así que como Centro se busca destacar la labor de los investigadores que se encuentran trabajando en este tipo de proyectos, resaltando su historia para llegar al CB-UdeC, sus trabajo previos y las razones por las que han decidido mantenerse junto al Centro.

Uno de estos casos es el del Bioquímico y Dr. en Ciencia y Tecnología Analítica, Alejandro Vallejos Almirall quien actualmente es uno de los investigadores que se encuentra desarrollando su proyecto postdoctoral en el Centro de Biotecnología UdeC.

¿Cómo surgió la idea de trabajar en este centro de investigación ¿Por qué el CB-UdeC?

"Todo partió a causa de la tesis de mi proyecto de doctorado en donde tuve que estudiar una enzima llamada fotoliasa y la producción de ésta en microalgas (que es la que actualmente continúo estudiando), la cual es altamente utilizada en la industria cosmética.

Mi trabajo con dicha enzima fue implementar un método de detección de la actividad enzimática para luego evaluar la producción desde una cianobacteria. Y como la cianobacteria es un organismo fotosintético, comencé a buscar en dónde podía encontrar infraestructura y personas que tuvieran experiencia con este tipo de investigaciones.

Fue así que el Dr. Mauricio Schoebitz de la Facultad de Agronomía me comentó que aquí en el Centro de Biotecnología había un grupo de investigación que se dedicaba a trabajar en esa área de la ciencia, y así fue como conocí al Dr. Cristian Agurto y posteriormente llegué al Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR)".

¿Cómo parte la idea de postular al Postdoctorado Fondecyt y en qué consiste la investigación que te encuentras realizando?

"En el año 2020 pude egresar de mi doctorado y en conversaciones con el Dr. Agurto, quien es director de GIBMAR, me surgió la inquietud de continuar estudiando pero tratar de hacerlo dentro de la misma línea de investigación, entonces fue que decidí postular a un Fondecyt Postdoctorado de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile).

Ya en febrero de 2021 se dieron los resultados, en los que afortunadamente logré quedar seleccionado y que por temas de pandemia comencé de manera práctica en agosto del mismo año.

Actualmente me encuentro desarrollando dicho Postdoctorado Fondecyt, que en términos generales también se enmarca en la producción de fotoliasa pero ahora en dos diferentes microalgas que poseen un alto interés industrial a causa de los distintos metabolitos que producen.

Lo que se está haciendo es buscar realizar una co-extracción de los compuestos que ya se están sacando de esta microalga. Es decir, estamos sacando desde la misma biomasa, compuestos carotenoides así como también fotoliasa, lo que permite aumentar el valor comercial de dicha biomasa".

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en conjunto con el Centro de Biotecnología UdeC?

"Por una parte en lo que pertinente a la disponibilidad de equipamiento e infraestructura, el Centro es excelente, y por otra parte en lo que se refiere al laboratorio en sí, éste cuenta con muchas herramientas que han sido favorables para mí en lo que tiene que ver con el trabajo con cultivo y con la extracción de compuestos y proteínas.

Mientras que lo que no se encuentra disponible en las instalaciones del propio Centro, trato de suplirlo realizando redes de colaboración con otros laboratorios del mismo CB-UdeC o con otros laboratorios y facultades de la Universidad de Concepción. Esto debido a que para mí dentro de cualquier proyecto la colaboración es algo de gran relevancia a la ahora de su ejecución".

¿Cuáles son tus proyecciones respecto de la llegada de nuevos investigadores postdoctorales al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción?

"Toda la investigación que se realiza aquí es bastante aplicada, por lo que constantemente se aprovecha al máximo la información que se genera en ciencia básica para el desarrollo de productos, procesos y servicios, por lo que en ese sentido son características muy atractivas para aquellos investigadores e investigadoras que se encuentran interesados e interesadas en esa área.

Creo que también es importante destacar que desde las tecnologías que se tienen en el CB-UdeC también se puede desarrollar ciencia básica por lo que al mismo tiempo se da el espacio para que puedan prosperar diversas áreas y niveles de investigación científica.

Me parece que la llegada de nuevos investigadores postdoctorales al Centro de Biotecnología UdeC es algo que tiene el potencial para ser una constante año a año.

Yo creo que aquí hay hartas capacidades que permiten el óptimo desarrollo de investigaciones postdoctorales que en general son acotadas y con objetivos bien claros y específicos y en ese sentido yo pienso que el Centro además de su infraestructura tiene una gran variedad de profesionales de la investigación que pertenecen a diversas facultades y ramas de la ciencia, lo que hace que el trabajo que pueden realizar acá sea interdisciplinario y de gran valor científico".

Actualmente el Dr. Vallejos continúa desarrollando su postdoctorado en conjunto con GIBMAR y el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción y es de esperar que como él sean muchos lo nuevos investigadores y científicos que se interesen en colaborar en conjunto con nuestro centro de investigación.



Más noticias

Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal
Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal

mayo 05, 2025

Ver artículo completo
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo