La Dra. Carolina Parra y sus avances en el desarrollo de un Kit de Bioensilaje para el Tratamiento de residuos industriales Porcinos

abril 12, 2023

La Dra. Carolina Parra y sus avances en el desarrollo de un Kit de Bioensilaje para el Tratamiento de residuos industriales Porcinos

La Dra. Carolina Parra y sus avances en el desarrollo de un Kit de Bioensilaje para el Tratamiento de residuos industriales Porcinos

En el año 2012 en el norte de Chile hubo una gran crisis de contaminación que afectó ferozmente a la comuna de Freirina en la Región de Atacama, en donde muchos residuos de la industria alimentaria (específicamente purines porcinos) perjudicaron a los habitantes de dicha comuna con malos olores que llegaron a afectar la salud de las personas.

Fue debido a ello que surgió una duda entre grupo de investigadores del sur del país acerca de cómo poder abordar este problema a través de la ciencia para lograr solucionarlo o en su defecto disminuir sus consecuencias.

De esta forma es que mediante algunos análisis previos y el trabajo conjunto de la Dra. en Ciencias Ambientales, Carolina Parra desde el Centro de Biotecnología UdeC e investigadores de la región de Ñuble se comenzó a desarrollar una investigación que pudiera dar una solución al problema sin la necesidad de utilizar químicos dañinos para el medio ambiente:

"La idea de comenzar esta investigación fue utilizar algún tratamiento biológico que nos permitiera intervenir purines sin agregar aditivos químicos, es decir, lograr el objetivo de la disminución de malos olores de la forma más natural posible", señaló la Dra. Parra.

Pero ¿Qué son los purines?

Los purines son residuos orgánicos como aguas residuales, restos vegetales, de cosechas, residuos de animales en descomposición, restos de comida y/o de excrementos, que por lo general están mezclados y que suelen fermentar, lo que los hace tener un impacto medioambiental negativo debido al olor que generan.

Los purines de cerdo específicamente son los residuos que resultan de la limpieza diaria, con agua, de los excrementos de estos animales, mezclado además con otros desechos que se acumulan en las granjas porcinas de la industria agroalimentaria.

La solución

La idea principal del proyecto fue lograr que a través de algún tipo de bacteria se pudiera tratar estos purines porcinos y así disminuir los olores que se generan de los procesos químicos de ciertas bacterias que se encuentran presentes en este material:

"Los purines tienen mucha carga bacteriana, sobre todo de Escherichia coli (E. coli) que son las que generan ese olor desagradable, debido a que dichas bacterias metabolizan el purín y durante ese proceso van generando gases que son la causa del olor contaminante

Es sabido que el cambio de pH en un líquido o en un medio de cultivo en donde haya bacterias E. coli, las mata. Así, la idea para solucionar el problema fue disminuir el pH del purín sin la necesidad de agregarle más contaminantes químicos".

Para poder llegar a concretar esta solución se llegó a la conclusión de que existía una bacteria que podía realizar este cambio de pH de forma natural, siendo además una bacteria beneficiosa y no patógena.

Según la Dra. Parra: "Lo que descubrimos fue que al introducir este lactobacilo a los purines, éste lograba bajar el pH de los residuos de un pH 6 a un pH 3 aproximadamente en un lapso de alrededor de 2 a 3 días. Dicha baja fue suficiente para disminuir considerablemente la carga de E. coli y por ende la emanación de gases".

Es así que el resultado final fue la creación de un Kit de Bioensilaje para Tratamiento de residuos industriales Porcinos, que no sólo esta compuesto por el lactobacilo en cuestión, sino que también trae consigo diferentes aditivos que permiten que dicho lactobacilo crezca en el purín de forma natural.

En este proyecto participaron varias empresas de planteles porcinos de la Región de Ñuble, pero también participó la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPROCER), quienes además se encuentran interesados en que este proyecto continúe:

"Los resultados positivos de esta investigación llamaron tanto la atención de las empresas involucradas que en ASPROCER están muy interesados en que nuestro Kit de Bioensilaje sea implementado en diversas empresas de producción porcina y en diferentes zonas de nuestro país" agregó la Dra. en Ciencias Ambientales.

Dentro de las proyecciones que se tienen, se espera que el Kit de Bioensilaje pueda escalar a una segunda etapa en la cual se pueda probar a niveles mucho mayores.

Fotografía 2 cortesía de ASPROCER



Más noticias

Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal
Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal

mayo 05, 2025

Ver artículo completo
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo