Nuevos Investigadores CB-UdeC: Dr. Jorge Dagnino Leone

abril 18, 2023

Nuevos Investigadores CB-UdeC: Dr. Jorge Dagnino Leone

Nuevos Investigadores CB-UdeC: Dr. Jorge Dagnino Leone

En este 2023 ha habido algunos cambios en cuanto a los investigadores que trabajan de forma asociada al Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

Dentro de dichos cambios cabe destacar las nuevas incorporaciones del CB-UdeC y las cuales se ha querido resaltar y difundir hacia la comunidad para conocer un poco más acerca del capital humano que desarrolla funciones en nuestras instalaciones.

El Centro de Biotecnología UdeC se encuentra funcionando gracias a la importante labor que realizan sus estudiantes, tesistas, personal de planta y por supuesto a todos sus investigadores e investigadoras.

Este es el caso del Dr. Ciencias Biológicas, Jorge Dagnino Leone, quien es uno de los nuevos investigadores que comienza a formar parte del equipo humano de nuestro Centro.

¿Cómo surge la instancia de trabajar en el Centro de Biotecnología UdeC?

"Llegué al Centro en el año 2018 cuando me adjudiqué mi proyecto de postdoctorado, en ese momento me vine de trabajar en el Laboratorio de Biofísica Molecular de la Universidad de Concepción, a trabajar al laboratorio del Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR).

El principal punto de conexión que permitió mi llegada al Centro fue que yo en ese momento estaba trabajando con proteínas de algas y el director de GIBMAR, Dr. Cristian Agurto Muñoz trabaja mayoritariamente con algas en su laboratorio.

Al Dr. Agurto le interesó el tema y además le permitió abrir una nueva idea sobre trabajar en esta línea de investigación que en ese momento su laboratorio no había abordado. Línea de investigación relacionada específicamente con la biología molecular y la ingeniería metabólica, fue así que comenzamos a trabajar juntos".

¿Cuáles son sus impresiones respecto a su reciente incorporación como Investigador asociado al Centro de Biotecnología UdeC?

"La verdad es que no me lo esperaba porque durante todo este tiempo que me había encontrado trabajando acá en el Centro yo era un investigador externo, que dependía directamente de quien fue mi patrocinador, el Dr. Agurto.

Esto para mí es muy positivo ya que, durante mi formación de postdoctorado, aparte de escribir diversos artículos, logré obtener también diversas patentes, particularmente junto a Cristian pudimos obtener tres patentes a lo largo de tres años. Y, el potencial de estas patentes para transformarlas en emprendimientos y en algo que fuese mucho más allá que una mera publicación científica, me motivó a seguir trabajando acá.

Esto muy en contraste con lo que me ocurría cuando trabajé en otras facultades que todo estaba limitado a culminar una investigación únicamente al realizar una publicación científica o al poder adjudicarse un Fondecyt, pero nada más allá.

Por eso me siento a gusto trabajando acá, porque en el CB-UdeC se me dan las herramientas y las libertades para salir un poco más del laboratorio, salir de las publicaciones y enfocarse también convertir las investigaciones en productos.

Productos que si tienen éxito se pueden convertir en una empresa y si esa empresa tiene éxito puede llegar a transformarse en una industria, situación que para mí tiene un impacto mucho mayor en la sociedad y la comunidad.

Dicho de otra forma, si por medio de los productos y/o tecnologías que nosotros desarrollamos actualmente, se genera una empresa y esa empresa le da trabajo y sustento a una familia, imaginar el impacto que eso tiene en el mundo es precisamente lo que a mí me motiva a continuar con mi trabajo en este lugar".

¿Cómo ha sido el trabajo y la relación con otros investigadores e investigadoras del Centro?

"Al llegar, si bien conocía a algunos de los y las investigadoras hay otros a los que simplemente nunca había visto, sin embargo, he podido entablar conversaciones con varios de ellos y me ha permitido darme cuenta la gran variedad de líneas de investigación que acá se trabajan.

Esta interdisciplinariedad siempre es un factor positivo para proyectos futuros en los que se pueda colaborar con colegas que se desarrollan en otras áreas de la ciencia.

El hecho de trabajar en el CB-UdeC me permite tener la opción de conversar con colegas y compartir infraestructura y herramientas. Por ejemplo, nunca antes había tenido la oportunidad de conversar con la Dra. Marta Hernández y luego de un par de palabras, encontramos puntos en común que nos permiten potencialmente trabajar en colaboración, ese tipo de instancias permite generar redes y el acceso a equipamiento, lo que muchas veces ayuda de gran manera a facilitar el trabajo".

¿Cuáles son sus proyecciones respecto de la incorporación de nuevos investigadores al Centro de Biotecnología en el futuro?

"Creo que las capacidades que existen acá son muy diversas, tenemos áreas muy distintas de trabajo, desde el área forestal, el área química, lo referente a la biotecnología acuícola o a la microbiología ambiental, son líneas de investigación que son bastante diferentes entre sí, pero que constantemente encuentran puntos en común.

Esta gran variedad permite que se puedan hacer muchas cosas en investigación y permite a su vez que estudiantes e investigadores se vean interesados en ser parte del Centro de una u otra forma.

Lo que más me gusta de todo ello es que en el Centro de Biotecnología no se tiene una visión tan sesgada a la publicación científica sino que también poseen un gran enfoque al área industrial, al crecimiento de proyectos y a generar cosas nuevas, lo que me parece son cualidades que no se observan en otros lados y que aumentan mucho la proyección de nuevos investigadores asociados futuros.

En lo personal mi visión y proyección actual como nuevo investigador asociado es ejecutar los proyectos que ya están en curso y continuar postulando constantemente a otros nuevos, es decir, creo que mi tarea es la de ser creativo, ejecutar y dar la mayor visibilidad a las investigaciones y productos que estamos desarrollando.

Actualmente a lo que apunta la ciencia es al trabajo multidisciplinario, al trabajo colaborativo y a la producción de capital humano y, que ese capital humano refleje su trabajo en un pacto social.  Es decir, todo apunta a la responsabilidad social del científico y a la difusión del conocimiento hacia la sociedad, lo que es precisamente todo lo que el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción busca fomentar en su labor".

 

Actualmente el Dr. Dagnino continúa siendo parte del Grupo Interdisciplinario GIBMAR, lo que le ha permitido seguir desarrollando diferentes proyectos y es de esperar que continúe con la adjudicación de nuevas proyectos y patentes junto al Centro de Biotecnología en el futuro.



Más noticias

Estudiantes de Colico Sur visitan el Centro de Biotecnología UdeC y conocen de cerca el trabajo en los laboratorios
Estudiantes de Colico Sur visitan el Centro de Biotecnología UdeC y conocen de cerca el trabajo en los laboratorios

septiembre 04, 2025

Ver artículo completo
Curso internacional sobre actinobacterias reunió a expertos de Chile, Argentina y Francia en el CB-UdeC
Curso internacional sobre actinobacterias reunió a expertos de Chile, Argentina y Francia en el CB-UdeC

septiembre 01, 2025

Ver artículo completo
Investigadores de la Universidad de Córdoba visitan el CB-UdeC para impulsar colaboraciones en tecnologías espectrales aplicadas a residuos agrícolas y forestales
Investigadores de la Universidad de Córdoba visitan el CB-UdeC para impulsar colaboraciones en tecnologías espectrales aplicadas a residuos agrícolas y forestales

agosto 29, 2025

Ver artículo completo