agosto 27, 2020
El desarrollo de eco-tableros no estructurales a partir de la valoración de residuos agroindustriales es el proyecto presentado por integrantes del Centro de Biotecnología y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, el que acaba de adjudicarse un fondo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura (Minagri).
La propuesta busca mejorar “las soluciones actuales para el manejo de los residuos apuntan a su quema, y últimamente, a su utilización en compostaje y fabricación de pellets, todas ellas insuficientes para dar cuenta de la cantidad generada”.
Es que “la industria vitivinícola, a nivel nacional en el año 2019, produjo aproximadamente 500 mil toneladas de residuos entre orujo escobajo y sarmiento. Por otra parte, la industria del maíz produce alrededor de 1,5 millones de toneladas de residuos al año, en producción de grano seco, y la industria emergente de la producción de castaña en un corto tiempo (últimos 3 años) ha alcanzado las 1200 toneladas de residuos de piel de castaña”, argumenta el proyecto donde los investigadores del CB-UdeC Dr. Juan Pedro Elissetche y la Dra. Carolina Parra actúan como coordinador y colaboradora, respectivamente.
PROPUESTA
La idea propone la elaboración de tableros estructurales utilizando mezclas de residuos como escobajo, chala y coronta de maíz y piel de castaña, para la elaboración de tableros con propiedades que permitan la diversificación de sus usos finales, tales como revestimiento, decorativos, de interior, revestimientos para superficie (pisos flotantes) y paneles aislantes térmico e ignífugo.
El Dr. Juan Pedro Elissetche comentó que “estos eco-tableros permitirán incorporar al proceso de producción los residuos lignocelulósicos de la agroindustria, incorporando menores costos asociados a la compra de materia prima, considerando el aumento en los valores que ha alcanzado la biomasa de aserrín proveniente de Pino radiata, usada comúnmente”
“Por otra parte, dadas las características químicas que presentan las materias primas (residuos agrícolas), un alto contenido de lignina especialmente tipo G altamente condensada y de difícil degradación, se espera conferir características especiales a los tableros en forma natural, sin adición de aditivos, entre ellas la hidrofobicidad, característica que podría mejorar debido a la presencia también de un alto contenido de taninos altamente reactivos y autocondensables presentes en el escobajo”, agregó la Dra. Carolina Parra.
PROTOTIPOS
El proyecto contempla prototipos de eco-tableros con residuos agroindustriales, como: pisos, aislante térmico, panel ignífugo y revestimiento.
mayo 05, 2025
Ver artículo completo