octubre 08, 2024
El centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción se destaca por su participación en distintas instancias en el área de la difusión científica. En esta línea, los congresos son eventos recurrentes y de mucha importancia para el desarrollo del conocimiento científico, que permiten a investigadores y especialistas reunirse, intercambiar ideas y colaborar en proyectos que abordan los desafíos mas relevantes de la ciencia moderna.
Bajo este contexto, el Centro ha demostrado constantemente un gran interés por ser parte de este tipo de instancias, subrayando su compromiso con la investigación y con el mantenerse a la vanguardia en las diversas líneas de investigación que se desarrollan en sus laboratorios.
En primera instancia se encuentra el congreso titulado XIX CAC 2024, Chemometrics in Analytical Chemistry, desarrollado entre los días 9 y 12 de septiembre de 2024 en la ciudad de Santa Fe, Argentina y que reunió a distintos investigadores, académicos e integrantes de la comunidad científica en torno a la quimiometría
En esta última edición, el CB-UdeC fue representado por una delegación del Laboratorio de Recursos Renovables, área Bioespectroscopía y Quimiometría, que estuvo encabezada por la Dra. Rosario Castillo, quien además fue parte del comité científico del congreso, y los estudiantes de doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, Macarena Rojas y Cristian Fuentes.
Según palabras de la investigadora Macarena Rojas, la instancia fue un gran aporte para crear nuevos lazos internacionales con otros investigadores e investigadoras:
"La idea de participar de este congreso desde hace ya varios años es poder generar contacto con científicos de diversas partes del mundo y aprovechar la instancia para evidenciar el trabajo que se ha estado haciendo en torno a la quimiometría este último tiempo".
En segunda instancia, destaca la participación de una delegación de investigadores del Centro de Biotecnología en el International Symposium Mucosal Health in Aquaculture, MHA 2024, que se realizó en la ciudad de Porto, Portugal entre los días 10 y 12 de septiembre de 2024 y que estuvo compuesta por los investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola, Dr. Cristian Gallardo y el Dr. Diego Valenzuela.
Según palabras del Dr. Diego Valenzuela la instancia de participar en el congreso sirvió de gran manera para ampliar y reforzar redes de colaboración internacional:
"En el congreso tuvimos la oportunidad de interactuar con varios colegas de otros países y de otros centros de investigación, lo que nos ayudó a enriquecer aún más las redes de colaboración actuales que tenemos con diversos investigadores internacionales".
Finalmente destaca la participación de una delegación de investigadores del Laboratorio de Recursos Renovables del Centro de Biotecnología UdeC, en el XXIX Congreso Iberoamericano de Catálisis desarrollado en la ciudad de Bilbao, España entre los días 23 y 27 de septiembre de 2024 y que estuvo compuesta por el Dr. David Contreras y la Dra. Carolina Parra.
Para la Dra. Parra, la experiencia de participar en el congreso fue sumamente nutritiva en cuanto a la proyección de la catálisis a nivel industrial:
"Lo interesante de este congreso es que se logró mezclar todo lo relacionado a la aplicación dese abordó la catálisis en sus aspectos fundamentales y sus aplicaciones para mejorar la calidad del medio ambiente, la calidad de vida, afrontar desafíos industriales y sociales además de otros campos de aplicación como un instrumento para llegar a la industria con la parte fundamental, todos enfocados en el desarrollo sostenible.es decir, cómo se hacen, se caracterizan y se aplican los catalizadores.
Entonces, al tener exponer esta visión general que fue desde el origen del catalizador hasta su aplicación a nivel industrial permite vislumbrar que en algún minuto lo que se está haciendo actualmente es factible que llegue a un mayor desarrollo en términos industriales y de mercado".
Con su destacada participación de las diversas delegaciones mencionadas en estos congresos, el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, continua fortaleciendo sus redes de colaboración científica internacional, mejorando y generando nuevos lazos. Lo que no sólo es beneficioso para el CB-UdeC, sino que también permite que sus investigadores e investigadoras sigan contribuyendo al desarrollo de soluciones para los diferentes desafíos científicos y tecnológicos del presente y el futuro.
mayo 23, 2025
Ver artículo completo