mayo 22, 2025
El Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción y la empresa La Cinta, se encuentran desarrollando un innovador parche dérmico de base natural, orientado a la regeneración de lesiones cutáneas provocadas por quemaduras por radioterapia, pie diabético, escaras u otras afecciones no infectadas.
El proyecto, que cuenta con financiamiento del fondo Innova Región de CORFO, combina conocimiento científico e ingredientes naturales y sostenibles, con el objetivo de ofrecer una alternativa funcional y accesible para el cuidado avanzado de la piel.
La iniciativa surge a partir de una experiencia personal que motivó a Catherine Jechan, de la empresa La Cinta, a explorar alternativas naturales para el manejo de quemaduras cutáneas asociadas a tratamientos de radioterapia. La revisión de literatura científica internacional, incluyendo estudios como el ensayo clínico de 2004 “Phase III Randomized Trial of Calendula Officinalis Compared With Trolamine for the Prevention of Acute Dermatitis During Irradiation for Breast Cancer”, reveló el potencial terapéutico de la caléndula, aunque en ese momento no existían productos registrados que ofrecieran soluciones naturales con respaldo científico para estos fines.
A partir de esa experiencia, La Cinta comenzó a desarrollar productos cosméticos a base de caléndula de forma artesanal, para luego consolidarse como empresa formal en 2019. Desde entonces, ha mantenido una línea de trabajo basada en la investigación, la innovación y el uso de ingredientes de origen natural.
El proyecto actualmente en ejecución se titula “Parche corporal biodegradable de liberación prolongada con extractos naturales regeneradores, antioxidantes, calmantes y descongestionantes, a base de caléndula y aceite de Hermetia illucens, subproducto de la industria salmonera (24IRM2-278101)”. Su objetivo es desarrollar un parche reparador que combine el efecto regenerativo y antiinflamatorio de la caléndula con un ingrediente biotecnológicamente innovador: el aceite obtenido de larvas de Hermetia illucens, una especie de mosca cuyas propiedades bioactivas han despertado creciente interés en el ámbito científico.
“El aceite de larva es rico en lípidos y péptidos bioactivos, lo que le otorga un alto potencial regenerativo”, explican desde La Cinta. Esta combinación permite diseñar un producto funcional, seguro y orientado a pacientes que buscan opciones efectivas con una base natural.
El desarrollo del parche es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario conformado por profesionales del Centro de Biotecnología UdeC y representantes de la empresa:
Dra. Katherine Sossa – Encargada de proyecto (CB-UdeC)
Dr. Regis Teixeira – Investigador colaborador (CB-UdeC)
Dr. Pablo Reyes – Gestión tecnológica (CB-UdeC)
Maite Halabi – Representante empresa La Cinta
Catherine Jechan – Fundadora de La Cinta
Este no es el primer trabajo colaborativo entre La Cinta y la Universidad de Concepción. En 2018, ambas entidades participaron en un proyecto PRAE destinado a validar científicamente el aceite de caléndula utilizado en los productos de la empresa:
“Desde nuestros inicios hemos apostado por una estrecha colaboración entre ciencia y emprendimiento. En esta nueva etapa, el acompañamiento técnico del Centro de Biotecnología ha sido clave para avanzar con rigurosidad en la formulación y proyección del parche”, señaló Maite Halabi, representante de La Cinta.
Entre los principales desafíos del proyecto se encuentra la validación clínica del producto, la definición de un formato comercialmente viable y el cumplimiento de las normativas correspondientes al rubro de la cosmética funcional. Desde La Cinta, destacan que este desarrollo podría convertirse en una nueva línea dentro de su portafolio, orientada a la dermocosmética funcional con enfoque en ingredientes naturales, producción local y base científica.
Por su parte, el Dr. Pablo Reyes, encargado de Gestión Tecnológica del Centro de Biotecnología UdeC, valoró la colaboración con La Cinta y destacó su potencial para abrir nuevas líneas de investigación aplicada y generación de redes a nivel nacional:
“Estamos sumamente satisfechos con esta iniciativa, que refuerza nuestro compromiso con la vinculación ciencia-empresa y con el desarrollo de soluciones aplicadas que respondan a necesidades reales, tanto en el ámbito de la salud como en el bienestar de las personas”, expresó.
Este proyecto constituye un ejemplo del modelo de trabajo colaborativo que promueve el Centro de Biotecnología UdeC, basado en la articulación entre capacidades científicas, emprendimiento regional e innovación con propósito. A través de este tipo de iniciativas, el Centro fortalece su misión de contribuir al desarrollo de tecnologías con impacto positivo en la sociedad, potenciando al mismo tiempo el crecimiento de empresas chilenas con visión de futuro.
mayo 20, 2025
Ver artículo completo