enero 30, 2025
En este inicio de año 2025 se dieron a conocer los resultados de las postulaciones al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en donde cuatro investigadores del Centro de Biotecnología UdeC han sido beneficiados con su adjudicación.
Fondecyt, el principal fondo de apoyo a la investigación científica y tecnológica en Chile tiene como objetivo fomentar el desarrollo de estudios de excelencia en diversas disciplinas. Desde su creación en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos, impactando tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.
A continuación, los proyectos adjudicados por investigadores del CB-UdeC:
Investigadora Responsable: Dra. Rosario Castillo Felices (Laboratorio de Bioespectroscopía y Quimiometría, CB-UdeC, Facultad de Farmacia UdeC).
Co-investigadores: Dra. Sofía Valenzuela Águila (Laboratorio de Genómica Forestal, CB-UdeC, Facultad de Ciencias Forestales); Dr. Santiago Yépez (CB-UdeC y Facultad de Ciencias Forestales); Dr. Mario Sanhueza Garcías (CIPA).
Duración: 4 años.
Investigador Responsable: Dr. Pablo Reyes Contreras (Unidad de Gestión Tecnológica, CB-UdeC).
Co-investigadores: Dra. Rosario Castillo (CB-UdeC y Facultad de Farmacia UdeC); Dr. Regis Teixeira (CB-UdeC y Facultad de Ciencias Forestales UdeC); Dra. María Graciela Aguayo (Universidad del Bío-Bío).
Duración: 3 años.
Investigador Responsable: Dr. David Contreras Pérez (Laboratorio de Recursos Renovables, CB-UdeC, Facultad de Ciencias Químicas).
Co-investigadores: Dra. Romina Romero (Facultad de Ciencias Químicas UdeC); Dr. Adolfo Henríquez (Facultad de Ciencias Químicas UdeC).
Duración: 4 años.
Investigador Responsable: Dr. Vicente Hernández Castillo (Laboratorio de Recursos Renovables, CB-UdeC, Facultad de Ciencias Forestales).
Co-investigadores: Dra. Romina Romero (Facultad de Ciencias Químicas UdeC); Dr. Elvis Gavilán (Facultad de Ciencias Forestales UdeC); Dr. Yanko Moreno (Universidad de La Serena); Dr. Mario Vega (Universidad de Aysén); Dr. Phil Evans (University of British Columbia).
Duración: 4 años.
La Dra. Rosario Castillo, directora del CB-UdeC y responsable de uno de los proyectos adjudicados, destacó la importancia de la investigación en tecnologías hiperespectrales para el estudio del estrés abiótico en plantas de interés forestal:
"Esta mejora incluye la integración de características espaciales con las imágenes hiperespectrales. Aunque una imagen hiperespectral tiene tres dimensiones, solo dos son espaciales y una es espectral. Sin embargo, una planta tiene tres dimensiones completas, lo que significa que su estructura puede influir significativamente en las mediciones. Detectar el estrés hídrico antes de que los síntomas sean visibles es clave para la salud de los bosques."
Sobre la importancia del trabajo interdisciplinario, agregó:
"Nos hemos reunido investigadores de distintas áreas: la Dra. Sofía Valenzuela, experta en estrés abiótico; el Dr. Santiago Yépez, especialista en tecnologías espaciales y espectrales; y nuestro equipo en bioespectroscopía y quimiometría, que desarrolla modelos predictivos para maximizar la información química extraída de las muestras. Usaremos machine learning y deep learning para anticipar estos fenómenos, lo que representa un gran desafío y una oportunidad única desde nuestra región."
Por su parte, el Dr. Vicente Hernández resalta que su proyecto será un aporte para el estudio en el comportamiento de especies madereras nativas de Chile:
"Este proyecto permitirá estudiar el comportamiento de las especies madereras nativas de Chile en diferentes zonas climáticas de nuestro país (La Serena, Santiago, Concepción y Coyhaique), mapeando perfiles de deterioro y construyendo modelos predictivos que podrán ser utilizados para el diseño y en especificaciones de uso en construcciones en madera.
La madera está reconocida como el material de construcción del futuro, al ser prácticamente el único material con capacidad de minimizar los efectos del cambio climático una vez puesta en servicio, por tanto, el aporte del proyecto en este aspecto es único y claramente pionero, ya que no hay información publicada sobre el comportamiento de estas especies nativas bajo estas condiciones de deterioro en nuestro país".
El Dr. Pablo Reyes destacó que su proyecto es el único adjudicado que fue postulado completamente desde el CB-UdeC:
"Esta adjudicación refuerza el trabajo del Centro y me deja una gran satisfacción, ya que demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta. Además, abre oportunidades para nuevos proyectos e ideas, consolidando nuestra contribución a la investigación científica."
El éxito en la adjudicación de estos proyectos no solo fortalece el posicionamiento del CB-UdeC en el ámbito científico nacional e internacional, sino que también abre puertas a nuevas investigaciones, publicaciones y colaboraciones, impulsando el desarrollo de la biotecnología en la Universidad de Concepción.