Dra. Solange Benítez: Avances en su Posdoctorado ANID sobre Agricultura y Microbiología

febrero 04, 2025

Dra. Solange Benítez: Avances en su Posdoctorado ANID sobre Agricultura y Microbiología

Dra. Solange Benítez: Avances en su Posdoctorado ANID sobre Agricultura y Microbiología

En 2024, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de sus becas de Posdoctorado, seleccionando a la Dra. Solange Benítez Hernández como una de las beneficiadas tras un riguroso proceso de selección.

La Dra. Benítez realizó su pregrado en Bacteriología (homólogo Bioquímica) por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia, un Magíster en Ciencias, con mención en Microbiología, por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia y posee un Doctorado en Ciencias de la Agricultura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, forma parte del equipo de investigación liderado por el Investigador del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, Dr. Mauricio Schoebitz, enfocado en estudios agronómicos y que este 2025 pasó a ser parte del Laboratorio de Recursos Renovables CB-UdeC.

Su proyecto de Posdoctorado ANID, titulado"Influencia del bacterioma rizosférico en la respuesta fisiológica y crecimiento de Bromus valdivianus en condiciones de restricción hídrica en suelos volcánicos" (Posdoctorado-2024 ID: 3240137), busca evaluar la respuesta fisiológica y el crecimiento de ecotipos silvestres y domesticados deB. valdivianus, así como su interacción con la microbiota rizosférica en escenarios de estrés hídrico, especialmente del bacterioma.

El proyecto también se enfoca en caracterizar el bacterioma rizosférico en estos ecotipos bajo condiciones de sequía y evaluar la transferencia de microbiota de suelos tolerantes al estrés hídrico a ecotipos susceptibles deB. valdivianus, con el fin de potenciar su adaptabilidad.

Colaboración interdisciplinaria

Este estudio se desarrolla con el apoyo de diversas instituciones académicas y centros de investigación:

Universidad Austral de Chile (Valdivia):

  • Dr. Oscar Martínez - Instituto de Bioquímica y Microbiología

  • Dr. Oscar Balocchi - Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA)

  • Dr.(c) Jorge Luna - Doctorado en Ciencias Agrarias, FCAA

  • Dr. Iván Calvache - Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA)
  • Dr. Máximo Alonso - Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA)

INIA Carrillanca (Temuco):

  • Dr. Fernando Ortega Klose - Investigador extensionista y parte del programa de mejoramiento deBromus

  • Ing. Abraham Uribe - Ingeniero consultor experto en forrajeras

Universidad de Concepción, campus Concepción:

  • Dr. Rodrigo Hasbún - Facultad de Ciencias Forestales
  • Dr. Homero Urrutia - Centro de Biotecnología

Impacto del proyecto

La Dra. Benítez destaca el potencial del estudio para la agricultura nacional:

"Nuestro objetivo es comprender cómo ayudar a las plantas a resistir el estrés hídrico y otros factores limitantes en la producción agrícola mediante la microbiología aplicada."

Asimismo, resalta el valor de la colaboración institucional:

"Trabajar con instituciones de Concepción, Temuco y Valdivia fortalece este proyecto, permitiendo un impacto significativo en el sector agrícola. Esperamos que nuestros resultados beneficien tanto a productores como a agricultores en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos."

Finalmente, enfatiza la importancia de construir redes colaborativas:

"Queremos consolidar una red de investigación que impulse soluciones agrícolas sustentables en Chile, con el apoyo de la Universidad Austral, INIA Carrillanca y la Universidad de Concepción."

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase inicial de muestreo de suelos rizosféricos de estas zonas, en donde se busca caracterizar la estructura del bacterioma de cada una de ellas. Además, se está desarrollando la recolección de semillas tanto de ecotipos silvestres como domesticados con el objetivo de someterlas a distintos regímenes de riego y así evaluar su capacidad ante el sometimiento a estrés hídrico y de esa forma seleccionar los especímenes más tolerantes y susceptibles.

Se espera que este proyecto no sólo genere soluciones innovadoras para la agricultura, sino que también sirva como base para futuras investigaciones y colaboraciones científicas en el sur de Chile.



Más noticias

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques
21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

marzo 21, 2025

Ver artículo completo
Investigadores CB-UdeC se adjudicaron Proyectos Fondecyt 2025
Investigadores CB-UdeC se adjudicaron Proyectos Fondecyt 2025

enero 30, 2025

Ver artículo completo
CB-UdeC y Facultad de Ciencias Forestales culminaron exitosamente Escuela de Verano 2025 en torno a la Metagenómica
CB-UdeC y Facultad de Ciencias Forestales culminaron exitosamente Escuela de Verano 2025 en torno a la Metagenómica

enero 27, 2025

Ver artículo completo