julio 11, 2025
Este 10 de julio se realizó una nueva edición del ciclo Charlas CB-UdeC 2025, una iniciativa del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción que busca visibilizar las investigaciones desarrolladas por sus académicos y académicas, así como generar instancias de diálogo científico con la comunidad universitaria y regional.
En esta ocasión, el protagonista fue el Dr. Pablo Reyes Contreras, investigador del CB-UdeC, quien presentó la charla titulada "Determinación de diferencias estructurales en lignina modificada químicamente y su influencia en materiales basados en lignina para aplicaciones de almacenamiento de energía". Un título que resume un campo de estudio emergente: el uso de la lignina -uno de los principales componentes de la biomasa vegetal- como base para el desarrollo de materiales funcionales en tecnologías energéticas.
La presentación abordó cómo ciertas modificaciones químicas pueden alterar la estructura de la lignina, y cómo estas diferencias estructurales pueden aprovecharse para diseñar materiales más eficientes en procesos como el almacenamiento de energía, por ejemplo, en baterías. Esta línea de investigación se enmarca dentro de los esfuerzos globales por encontrar fuentes renovables y sostenibles para satisfacer la creciente demanda energética.
"Creo que es un tema interesante, ya que tiene relación con la energía que entregan las baterías y cómo la lignina puede ser un potencial recurso para los desafíos que se presentan en torno al uso de nuevas energías renovables", comentó el Dr. Reyes tras la charla, destacando también la buena recepción del público: "Me pareció muy grato el recibimiento, ya que había bastantes personas, además de que las preguntas que surgieron una vez terminada la presentación me permitieron evidenciar si logré transmitir lo que quiero desarrollar en este proyecto".
El proyecto que lidera el Dr. Reyes se encuentra actualmente en una fase inicial de ejecución, lo que implica un intenso trabajo en la implementación de tareas, levantamiento de indicadores, generación de publicaciones científicas e informes técnicos. Para el investigador, se trata también de un nuevo desafío profesional, ya que este tipo de iniciativas representa un giro respecto a sus líneas anteriores más ligadas a fondos de innovación y desarrollo de CORFO.
"Lo tomo como un desafío personal y como un posible puntapié inicial para futuras adjudicaciones aquí en el Centro de Biotecnología", afirmó.
Con esta actividad, el CB-UdeC reafirma su compromiso con la divulgación científica y la promoción del conocimiento en áreas estratégicas para el desarrollo sustentable del país, abriendo sus puertas a una comunidad cada vez más interesada en comprender y participar de la ciencia hecha desde el sur de Chile.