Dr. Mauricio Schoebitz es Investigador Patrocinante en adjudicación de Proyecto Postdoctorado ANID

enero 08, 2025

Dr. Mauricio Schoebitz es Investigador Patrocinante en adjudicación de Proyecto Postdoctorado ANID

Dr. Mauricio Schoebitz es Investigador Patrocinante en adjudicación de Proyecto Postdoctorado ANID

A inicios de 2025, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de la adjudicación de los Proyectos de Postdoctorado 2025. Entre los proyectos seleccionados se encuentra el liderado por el Dr. Jorge Joao Delfim, titulado "Analysis of soil bacteriome between ancient and modern wheat varieties under different patterns of soil N availability". Este proyecto cuenta con el patrocinio del Dr. Mauricio Schoebitz, Investigador del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

El objetivo principal del proyecto es estudiar cómo el reclutamiento del bacterioma en las raíces del trigo de primavera y la composición de la comunidad microbiana de la rizosfera asociada afectan la fertilización con nitrógeno (N) en variedades antiguas y modernas de trigo.

Asimismo, busca:

1. Evaluar la exudación de compuestos de la rizosfera en variedades antiguas y modernas de trigo de primavera, identificando los cambios ocurridos a lo largo de los procesos de selección varietal.

2. Analizar si la fertilización con N influye en la composición y diversidad de las comunidades microbianas del suelo, el sistema radicular y la actividad biológica del suelo en variedades antiguas y modernas de trigo.

3. Detectar genes funcionales relacionados con el N en variedades antiguas y modernas, vinculando el desarrollo de estas variedades con su creciente dependencia de fertilizantes sintéticos.

Para el investigador del Centro de Biotecnología, Dr. Mauricio Schoebitz, este proyecto representa una oportunidad para explorar las diferencias entre los trigos antiguos y modernos:

"La idea es estudiar trigos antiguos liberados hace más de 100 años y compararlos con los trigos modernos. Las variedades antiguas tenían un sistema radicular mucho más desarrollado, lo que les permitía interactuar con una microbiota del suelo más diversa, incluyendo hongos y bacterias.

Esta característica ampliaba su capacidad de enfrentar estrés hídrico, al contar con raíces capaces de buscar agua y absorber nutrientes de manera eficiente. En contraste, las plantas modernas de trigo tienen sistemas radiculares menos desarrollados, lo que limita estas interacciones benéficas con los microorganismos del suelo.

Nuestro objetivo es analizar la microbiota asociada a ambas variedades y entender las diferencias".

Además, el Dr. Schoebitz destacó la importancia de mirar hacia el pasado para enfrentar los desafíos actuales de la agricultura:

"El proyecto busca comparar el pasado con el presente para identificar respuestas que nos permitan producir alimentos en condiciones críticas de disponibilidad de agua y nutrientes. En el actual contexto de cambio climático, con menos agua, acceso limitado a nutrientes y costos elevados de fertilizantes, contar con plantas con sistemas radiculares más grandes podría ser clave para mejorar la producción alimentaria".

El equipo de trabajo está conformado por el Dr. Iván Matus y Dra. Dalma Castillo del Programa de Mejoramiento de Trigo de INIA Quilamapu y del Dr. Alejandro del Pozo de la Universidad de Talca.

El proyecto fue adjudicado por un período de tres años, comenzando en abril de 2025, y representa un paso significativo hacia la agricultura sostenible y la adaptación a los desafíos del cambio climático.



Más noticias

Café Científico de julio explorará el rol de la microbiota humana en el desarrollo de probióticos avanzados
Café Científico de julio explorará el rol de la microbiota humana en el desarrollo de probióticos avanzados

julio 28, 2025

Ver artículo completo
Centro de Biotecnología UdeC da inicio a proyecto IDeA Fus-CAM: herramienta de alto rendimiento para la detección de Fusarium circinatum en viveros forestales a través de visión artificial y machine learning
Centro de Biotecnología UdeC da inicio a proyecto IDeA Fus-CAM: herramienta de alto rendimiento para la detección de Fusarium circinatum en viveros forestales a través de visión artificial y machine learning

julio 22, 2025

Ver artículo completo
Delegación internacional visitó el Centro de Biotecnología UdeC para conocer sus capacidades científicas y tecnológicas
Delegación internacional visitó el Centro de Biotecnología UdeC para conocer sus capacidades científicas y tecnológicas

julio 18, 2025

Ver artículo completo