Centro de Biotecnología UdeC fortalece redes internacionales de investigación en alimentos funcionales y plantas antárticas

diciembre 01, 2017

Centro de Biotecnología UdeC fortalece redes internacionales de investigación en alimentos funcionales y plantas antárticas

Centro de Biotecnología UdeC fortalece redes internacionales de investigación en alimentos funcionales y plantas antárticas

La adjudicación de dos iniciativas del fondo de redes internacionales del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, permitirán promover lazos de cooperación entre el centro regional e instituciones líderes en alimentos funcionales e impacto del cambio climático en plantas antárticas.

 

Dos propuestas para incentivar las redes de colaboración del Centro de Biotecnología UdeC, para develar el mecanismo de las plantas antárticas para enfrentar el stress y el cambio climático y estudiar la acción de bacterias ácido lácticas en alimentos funcionales, serán apoyadas por los fondos de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación y de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales para Investigadores(as) en Etapa Inicial de CONICYT.

 
“CB-INAGEA red de investigación: Develando las estrategias de las plantas antárticas para enfrentar el stress y el cambio climático”, es liderada por la Dra. Patricia Sáez, del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del CBUdeC y busca vincular la investigación del centro con el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua INAGEA de la Universidad de las Islas Baleares, UIB, uno de los grupos más importantes del mundo en ecofisiología de plantas.

 
El trabajo en conjunto, permitirá contar con pasantías entre estas instituciones y trabajos de alumnos de postgrado UdeC en la UIB y viceversa, fortaleciendo una relación entre ambas instituciones que data desde el 2012 a través de proyectos Fondecyt e INACh, entre otros.

 
También, permitirá avanzar hacia el mejor entendimiento de las bases biológicas que explican el crecimiento y la expansión de las poblaciones de plantas y cómo se verán afectadas por los futuros cambios climáticos en la Antártica. En particular, cómo la Deschampsia antarctica y Cobanthus quitensis modificarán sus estrategias fisiológicas y bioquímicas para hacer frente al cambio climático y los incrementos de eventos extremos. 

 
Por su parte, la “Red de Colaboración y Cooperación Internacional para el Estudio del Efecto de Bacterias Ácido Lácticas BAL sobre la Bioaccesibilidad de Alimentos Funcionales”, liderada por el Dr Mario Aranda, del Laboratorio de Alimentos Funcionales del CBUdeC, buscará potenciar el trabajo con el Departamento de Ciencias Agrarias, Alimentarias y Ambientales de la Universidad de Foggia en Italia, y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL-CSIC de España.

 
La instancia de cooperación, estudiará el efecto de las BAL sobre la bioaccesibilidad de alimentos funcionales con un enfoque desde el “Foodomics” (análisis de transcriptómica, proteómica, metabolómica), para determinar el grado en que un nutriente es digerido, absorbido y metabolizado una vez que es ingerido, lo que permitirá entender de mejor manera el proceso de biodisponibilidad de un alimento y su real funcionalidad.



Más noticias

Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo
25 de marzo: Día Internacional del ADN
25 de marzo: Día Internacional del ADN

abril 25, 2025

Ver artículo completo