enero 17, 2025
Desde el 13 al 17 de enero se desarrolló uno de los cursos bajo el contexto de la Escuela de Verano 2025 de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, titulado "Bases Bioquímicas y Moleculares de la Expresión de Genes en Respuesta a Estrés Abiótico en Plantas".
El curso, de carácter teórico-práctico, tuvo como objetivo principal dar a conocer las bases bioquímicas y moleculares que permiten interpretar la expresión diferencial de genes en respuesta al estrés abiótico en plantas. Durante su desarrollo, se abordaron los procesos biológicos en plantas mejor caracterizados desde una perspectiva epigenética, con énfasis en las principales técnicas analíticas y herramientas bioinformáticas disponibles para su estudio.
Además, el curso buscó que los participantes adquirieran conocimientos que les permitan analizar y seleccionar información validada sobre las bases bioquímicas y moleculares de la expresión génica en plantas en respuesta al estrés abiótico. Entre los objetivos específicos se incluyó la explicación de mecanismos epigenéticos implicados en la adaptación de las plantas al ambiente, el análisis de resultados relacionados con la expresión diferencial de genes mediante secuencias de ARN, y la redacción de informes usando terminología y procedimientos estándar para estudios de expresión génica.
El curso fue organizado por cinco investigadores, destacándose la participación de cuatro científicos ligados al Centro de Biotecnología:
Dra. Martha Hernández - Facultad de Ciencias Forestales y Centro de Biotecnología UdeC
Dra. Sofía Valenzuela - Facultad de Ciencias Forestales y Centro de Biotecnología UdeC
Dr. Jordi Moreno - Universidad Autónoma de Barcelona, España
Dr. Rodrigo Hasbún - Facultad de Ciencias Forestales UdeC
Dr. Karel Vives - Facultad de Farmacia y Centro de Biotecnología UdeC
Dra. Paula Aguayo - Centro de Biotecnología UdeC
La coordinadora del curso, Dra. Martha Hernández, destacó el entusiasmo de los estudiantes y su compromiso con el aprendizaje:
"Ha sido sumamente positivo, ya que los estudiantes han evidenciado gran entusiasmo en aprender a resolver problemas que suceden a nivel de laboratorio mientras que también comprendían los fundamentos y características de cada técnica que se describió a lo largo del curso".
Por su parte, el Dr. Jordi Moreno, relator del curso e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, resaltó la infraestructura del Centro de Biotecnología:
"A mi parecer, este centro es una entidad de investigación perfectamente equipada. Poseen herramientas para desarrollar experimentos de biología molecular, cabinas de crecimiento para diferentes tipos de cultivos in vitro y personal altamente capacitado. Creo que el CB-UdeC está a la altura de cualquier otra entidad de investigación a nivel internacional".
Natalia Avilés, candidata al doctorado en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, parte del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Centro de Biotecnología y participante del curso, valoró la combinación de teoría y práctica a lo largo del curso:
"Todos los estudiantes pudimos participar activamente en el aprendizaje práctico de las técnicas enseñadas durante las clases teóricas. Es sumamente destacable que el Centro de Biotecnología cuenta con infraestructura para realizar extracciones de ARN y cuantificación de expresión génica, lo que facilitó la parte práctica del curso".
Se espera que los cursos de la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción continúen promoviendo el intercambio de conocimientos y herramientas en sus diversas áreas de estudio.