CB-UdeC se adjudica tres proyectos FONDEF IDEA en dos etapas

agosto 09, 2016

CB-UdeC se adjudica tres proyectos FONDEF IDEA en dos etapas

CB-UdeC se adjudica tres proyectos FONDEF IDEA en dos etapas

En el último concurso FONDEF IDEA de Conicyt, el Centro de Biotecnología UdeC se adjudicó 3 propuestas de las 15 en total de la Universidad de Concepción, enfocadas en el mejor aprovechamiento de desechos forestales, como en el desarrollo de bioproductos sobre la acción de microorganismos en plantas.

El proyecto “VidPaper: Desarrollo de papeles y cartones utilizando un procesamiento integrado de la biomasa residual vitivinícola», liderado por el Dr. Juan Pedro Elissetche y asociado a Viña Aristos, Viña Clos de Fous y Briancon, buscará dar valor a las más de 660.000 toneladas de residuos de orujo, escobajo y sarmiento que genera la industria vitivinícola.

La propuesta se centrará en la obtención de fibras celulósicas a partir de estos residuos, hoy utilizados principalmente para compost, para elaborar papeles y cartones que puedan ser utilizados como embalajes biodegradables para vinos de exportación, y así cubrir necesidades del mercado en términos de sustentabilidad, tendencias, reciclaje y requerimientos sanitarios.

Otra de las iniciativas ganadoras fue “Bacterias endófitas fijadoras de nitrógeno: una alternativa innovadora para mejorar la sostenibilidad y productividad forestal”, a cargo de la Dra. Sofía Valenzuela, subdirectora del CB-UdeC y en asociación con Bioforest S.A.

El proyecto busca reducir el uso excesivo de nitrógeno como fertilizante, al aprovechar la capacidad de ciertos microorganismos presentes en las plantas de fijar el nitrógeno presente en la atmósfera, para que la propia planta lo pueda utilizar.

La iniciativa identificará potenciales microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en pino radiata, para aislarlos, identificarlos y comparar su potencial. El resultado se espera que sea un bioproducto que al ser inoculado en pino, reducirá drásticamente la aplicación de nitrógeno, el que eventualmente podría ser empleado en otros cultivos, en el mediano plazo. 

Finalmente, el proyecto “Desarrollo de un bioherbicida para el manejo de las malezas retamilla (Genista monspessulana), bautro (Cytisus scoparius) y Ulex (Ulex europaeus) en plantaciones forestales y en ecosistemas naturales”, liderado por el Dr. Eugenio Sanfuentes y también en asociación a Bioforest S.A., busca aportar al control y eliminación de estas tres malezas que afectan a los ecosistemas chilenos.

Además de impactar negativamente en los ecosistemas naturales y las plantaciones forestales, reducen severamente la productividad de las plantaciones. En P. radiata reducción de 33-75% en volumen y para E. globulus entre 29-77%, en altura y diámetro, hoy el principal método de control es el uso de herbicidas químicos, principalmente glifosato.

El proyecto desarrollará un bioherbicida en base a hongos o bacterias fitopatógenas, con capacidad de control sobre las malezas, que satisfaga la creciente necesidad de los productores forestales y encargados de manejar áreas protegidas, de sustituir o disminuir el uso de productos químicos, que se encuentran cada vez más restringidos y cuestionados

Entre las ventajas del bioherbicida destacan su alta eficacia en reducir capacidad invasiva de malezas, su efecto rápido, mayor inocuidad para el medio ambiente comparado con herbicidas químicos, y su baja peligrosidad para seres humanos y animales.



Más noticias

Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo
25 de marzo: Día Internacional del ADN
25 de marzo: Día Internacional del ADN

abril 25, 2025

Ver artículo completo