agosto 26, 2025
El Laboratorio de Investigación en Biotecnología de Microalgas (GIBMAR), en colaboración con el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, organizó el Seminario Internacional “Microalgas en la Industria Farmacéutica y Alimentaria: tendencias actuales y perspectivas de futuro”, enmarcado en el proyecto FONDEF IDeA ID24I10297, liderado por el Dr. Alejandro Vallejos, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) de la Facultad de Farmacia UdeC.
La instancia, realizada en el Auditorio Dr. Jaime Rodríguez del Centro de Biotecnología, congregó a académicos, investigadores, profesionales de la industria y estudiantes de posgrado, quienes compartieron experiencias, avances y proyecciones en torno a la biotecnología aplicada a microalgas, un campo que está transformando tanto la industria farmacéutica como la alimentaria a nivel mundial.
Durante las jornadas, se abordaron temáticas clave como la ingeniería metabólica y genética aplicada a microalgas, la producción de compuestos bioactivos de alto valor, el desarrollo de bioprocesos sostenibles y los desafíos del escalamiento industrial.
Entre los expositores nacionales, investigadores del Centro de Biotecnología UdeC presentaron resultados en áreas como la producción de fucoxantina mediante ingeniería metabólica (Dr. Jorge Dagnino), el desarrollo de nuevos bioprocesos para la obtención de astaxantina (Chris Landahur) y la generación de fotoliasa con aplicacionesbiotecnológicas (Dr. Alejandro Vallejos). Asimismo, se destacó el trabajo de la Dra. Allisson Astuya en la creación de Hakafish, un sedante natural a base de microalgas para la industria acuícola, y la intervención del Dr. Cristian Agurto respecto a la importancia del TRL (Technology Readiness Level) en la ruta de innovación tecnológica.
El seminario contó también con la participación de destacados invitados internacionales, como el Dr. Juan José Gallardo y el Dr. Francisco Acien (Universidad de Almería, España), quienes presentaron avances en sostenibilidad de bioprocesos microalgales y en el desarrollo exitoso de nutracéuticos a partir de microalgas. Desde Portugal, la Dra. Cláudia Nunes profundizó en el potencial de los polisacáridos microalgales para aplicaciones biomédicas y nutricionales, mientras que la Dra. Catharina Alves-de-Souza abordó el uso innovador de cocolitóforos en bioconcreto, con proyecciones para la industria farmacéutica y alimentaria.
La programación incluyó además charlas sobre el control de biofouling en fotobiorreactores (Dra. Yolanda Soriano, España), los desafíos del escalamiento industrial de microalgas (Dra. Margarita Sepúlveda, Chile), y el potencial de las cianobacterias en la producción de biopolímeros como alternativa al plástico (Dr. Javier Garrido, España).
Para el Dr. Alejandro Vallejos, miembro del laboratorio GIBMAR y director del proyecto FONDEF que dio origen a este seminario, la motivación detrás del encuentro estuvo ligada a la generación de redes y la difusión de los avances alcanzados en la UdeC:
“La idea surgió a raíz de estrechar lazos internacionales y nacionales con grupos de investigación que pudiesen potenciar mediante colaboraciones nuestros desarrollos tecnológicos. También como una forma de vinculación para mostrar a la comunidad los avances que hemos realizados con las microalgas y para potenciar su uso a nivel alimentario y cosmético”, explicó.
El académico destacó además el interés demostrado por los asistentes, quienes participaron tanto de manera presencial como online:
“Los asistentes mostraron gran interés por cada una de las charlas. La participación fue tanto presencial como online. Recibimos estudiantes de pre y postgrados, empresas asociadas al proyecto, académicos e investigadores. Los comentarios finales fueron muy enriquecedores y espero podamos concretar trabajos conjuntos con más de algunos”, señaló.
Finalmente, Vallejos recalcó la importancia de este tipo de instancias para fortalecer el rol de instituciones como el Centro de Biotecnología UdeC en la generación de conocimiento y transferencia tecnológica:
“Por supuesto, la vinculación con el medio potencia dos principales áreas, transferir conocimiento a la comunidad y estrechar lazos científicos o tecnológicos con otros grupos de investigación o empresas. Como investigadores, estas instancias relevan la importancia de centros como el Centro de Biotecnología al realizar desarrollo regional, nacional e internacional a partir de nuevas o mejoradas tecnologías, sobre todo con un recurso biotecnológico tan relevante y diverso como las microalgas y algas”.
De esta manera, el seminario permitió no solo fortalecer redes de colaboración internacional, sino también abrir un espacio para discutir soluciones tecnológicas que están redefiniendo el futuro de la biotecnología de microalgas, con impacto directo en la salud, la alimentación y la sostenibilidad industrial.
agosto 26, 2025
Ver artículo completo