julio 22, 2024
Desde el 13 al 20 de julio se realizó la primera visita realizada por parte de investigadores del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción a instalaciones de laboratorios de la empresa Botanical Solution SpA en el marco del proyecto “Inducción de embriogénesis somática de Quillaja saponaria para masificación de germoplasma utilizable en obtención de extractos”, liderado por la Dra. Darcy Ríos Leal y financiado por la Empresa chilena Botanical Solution SpA. con sede en Estados Unidos.
Según la Dra. Darcy Ríos este proyecto, que tiene una duración inicial de 2 años, tiene como objetivo general la de construir un protocolo de generación de embriones somáticos a partir de tejido somático de diferente origen y con diferente grado de determinación. Durante, el primer año de investigación (2023) se logró un protocolo completo de generación de embriones somáticos desde tejidos somáticos menos complejos.
La idea de estas visitas es poder realizar una transferencia de conocimientos por parte de investigadores del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales a investigadores de Botanical Solution con el objetivo de que estos últimos puedan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar las tareas de generación de un callo embriogénico de quillay utilizando el protocolo creado y diseñado por especialistas del Laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología UdeC
El objetivo de estas visitas es poder realizar una transferencia de parte de estos resultados obtenidos en el proyecto durante la investigación realizada durante el año 2023, para la formulación de un Protocolo de formación de Embriones Somáticos de quillay Investigadores del proyecto adscritos al Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales se trasladarán al Life Science Innovation Center en la ciudad de Davis y al laboratorio AgStar en la ciudad de Woodland, California, de la Empresa Botanical Solutions.
Investigadores del proyecto adscritos al Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales se trasladarán al Life Science Innovation Center en la ciudad de Davis y al laboratorio AgStar en la ciudad de Woodland, California, de la Empresa Botanical Solutions.
En esta primera oportunidad, el Ingeniero Biotecnología Vegetal, Luciano Sotomayor Burgos, quien es investigador del proyecto, fue el encargado de transferir la metodología inicial a los investigadores del Centro de Investigación de la empresa Botanical Solutions en Davis, California (Estados Unidos), acerca del manejo del material vegetal con el fin de obtener callo embriogénico, con el objetivo de que estos últimos adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar las tareas de generación de un callo embriogénico de quillay utilizando el protocolo creado y diseñado por el grupo de investigadores liderados por la Dra. Darcy Ríos y el Dr. Manuel Sánchez del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales.
El encargado de realizar la primera visita al país norteamericano fue el Ingeniero en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción e investigador del Laboratorio de Cultivo de Tejidos, Luciano Sotomayor Burgos, quien visitó las instalaciones del Life Science Innovation Center en la ciudad de Davis y del laboratorio AgStar en la ciudad de Woodland, California.
"La idea principal de esta visita de transferencia de conocimientos es debido a que la Empresa Botanical Solution está interesada en poder trabajar con el tejido de quillay generado por el uso de herramientas biotecnológicas, con el fin de obtener una mayor producción de saponinas en el laboratorio.
Es por ello que a través de esta transferencia de conocimientos buscan poder optimizar la investigación sobre el quillay, lo que se materializa en la aplicación del protocolo de obtención de embriones somáticos de dicha especie".
Sumado a ello, el Investigador del Laboratorio de Cultivo de Tejidos señala que también tuvo la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos entregados por el equipo estadounidense:
"A lo largo del tiempo que estuve trabajando junto al equipo en los laboratorios, los investigadores norteamericanos me enseñaron el procedimiento para realizar la transformación de tejidos vegetales mediante el uso de agrobacterium, lo que es perfectamente aplicable en especies como el quillay y que se replicaría en nuestro laboratorio".
Según palabras del Ingeniero en Biotecnología Vegetal, Luciano Contreras Setti, quien también es parte del equipo de investigación del laboratorio que viajará a Estados Unidos para la segunda visita en el mes de septiembre de 2024, es relevante el hecho de que el quillay sea una especie propia de nuestro país:
"Junto a lo mencionado por Luciano, es importante destacar que el quillay es una especie endémica de Chile, por lo que, si bien la empresa norteamericana posee ejemplares de esta especie en sus laboratorios, no poseen mayores conocimientos en lo referente a su reproducción, el estado de maduración de su semilla y todo lo que conlleva el desarrollo de este árbol".
Se espera que durante los próximos meses, nos visiten nuevamente investigadores de la empresa y se realice una segunda visita a los laboratorios de Botanical Solution en Estados Unidos, por parte de Luciano Contreras, con el objetivo de continuar con estas transferencias de conocimientos, lo que aporta de gran manera en afianzar aún más las relaciones nacionales e internacionales entre el Centro de Biotecnología y empresas biotecnológicas de Chile con sedes internacionales.