octubre 10, 2017
Con más de 250 participantes se llevó a cabo el el XXV Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología y XIX Congreso Latinoamericano de Fitopatología, entre los días 2 y 5 de octubre en el Centro de Eventos Termas de Chillán. Este evento internacional enfocado en las enfermedades que afectan a cultivos agrícolas y forestales, fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA y las Facultades de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
Las plantas también se enferman. Patógenos como bacterias, hongos, fitoplasmas y virus, provocan severos daños en cultivos agrícolas y forestales de Chile y el mundo, afectando desde hortalizas hasta árboles frutales y forestales, generando pérdidas millonarias tanto para micro y pequeños productores, como también a los grandes. Incluso, las enfermedades también ocurren en plantas y árboles nativos, pudiendo causar importantes efectos en la biodiversidad.
La mosquita blanca, el pulgón del nogal, el cancro bacteriano del kiwi, el tizón tardío, el hongo Botrytis, el cancro resinoso del pino, el oídio, son solo algunas de las enfermedades presentes en Chile y que se estudian y combaten a diario por parte de agricultores, empresas, investigadores y organismos estatales como el SAG y el INIA.
Con activa participación de investigadores y estudiantes del Centro de Biotecnología UdeC, se presentaron parte de las investigaciones de los Laboratorios de Patología Forestal y de Microbiología Ambiental del Centro, además de un stand con tecnologías y productos orientados al ámbito de control biológico y detección de patologías en especies agrícolas y forestales. Lo último, en el marco del Convenio de Desempeño en Bioeconomía UCO 1302.
“El evento fue una excelente instancia para conocer avances importantes en diagnóstico, epidemiología y control y de enfermedades que afectan a cultivos agrícolas y forestales en Chile y Latinoamérica”, comentó el Dr. Eugenio Sanfuentes, líder del Laboratorio de Patología Forestal del CBUdeC y parte del Comité científico del Congreso.
Sanfuentes, quien presentó el trabajo oral “Mortalidad de Araucaria araucana en la cordillera de Nahuelbuta, Chile: etiología y progreso de la enfermedad”, también destacó la instancia «para generar vínculos y redes para investigación conjunta con otros científicos del ámbito, además de la oportunidad para los estudiantes de obtener experiencia significativa para su proceso de formación en pre y postgrado en el área».
Con más de un centenar de presentaciones orales y 125 en formato póster, los trabajos se enmarcaron bajo cuatro sesiones: Etiología y epidemiología, Control Biológico, Control Genético y Control Químico, que contaron con destacados expositores nacionales e internacionales.
En sesiones orales, el CBUdeC presentó los trabajos “Control de pudrición de frutos de arándanos y uvas causadas por Botrytis cinerea, Penicillium sp. y Aspergillus sp., con extractos de macroalgas litorales” presentada por la estudiante de Magister en Ciencias Forestales Marjorie Obreque y “Actinobacterias endófitas de papa nativa chilena (Solanum tuberosum subsp. tuberosum) capaces de colonizar la endósfera de papa Pukará-INIA y antagonistas de Ralstonia solanaceraum, Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum y Pectobacterium atrosepticum” por Natalia Padilla et al. del Laboratorio de Microbiología Ambiental.
En pósters, destacó la participación de Mariela González, estudiante de Magister en Ciencias Forestales del Laboratorio de Patología Forestal del CBUdeC, quien fue premiada con el tercer lugar de las sesiones con su trabajo “Patogenicidad de Phytophthora cinnamomi Rands en especies arbóreas del bosque Valdiviano”. González, también presentó el póster “Detección de Phytophthora fallax Dobbie & M. A. Dick en plantación de Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden en el Sur de Chile”, mientras que Marjorie Obreque, estudiante de postgrado del Laboratorio de Microbiología Ambiental, hizo lo suyo con “Actividad antimicrobiana e inocuidad de extractos de macroalgas marinas sobre Botrytis cinerea y Pseudomonas syringae”.
El próximo Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología SOCHIFIT, se realizará el año 2018 en Valdivia.
mayo 05, 2025
Ver artículo completo