Dra. Martha Hernández lideró exitoso Seminario Final del Proyecto Fondef ID 22I10254

abril 25, 2025

Dra. Martha Hernández lideró exitoso Seminario Final del Proyecto Fondef ID 22I10254

Dra. Martha Hernández lideró exitoso Seminario Final del Proyecto Fondef ID 22I10254

El pasado 24 de abril, el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue sede del seminario final del Proyecto Fondef ID22I10254, titulado “Propagación masiva de cultivares elite de Stevia rebaudiana B. en biorreactores de inmersión temporal para la obtención de biomasa y esteviol glicósidos a escala piloto con aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica”.

El proyecto, dirigido por la Dra. Martha Hernández, investigadora del Centro de Biotecnología UdeC, tuvo como objetivo compartir los principales avances y resultados obtenidos con representantes de las empresas colaboradoras y diversas entidades académicas e investigativas asociadas.

En palabras simples, la Dra. Hernández explicó que el propósito central del estudio fue:

"Propagar y cultivar geles de Stevia rebaudiana con el fin de obtener endulzantes naturales. Esto, dado que anteriormente desarrollamos una tecnología para su propagación in vitro, buscando resolver un problema clave de esta especie: al ser una planta alógama, la reproducción sexual genera una alta variabilidad entre individuos, lo que dificulta la estandarización en la industria de endulzantes, ya que el dulzor y el amargor de las hojas varía de planta en planta

Frente a este desafío, el equipo buscó generar clones genéticamente idénticos a cultivares con alto contenido del compuesto más dulce de la planta, logrando así extractos más estables y eficientes".

El proyecto se extendió por dos años y medio, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Forestales y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, además de la colaboración internacional de la Universidad de Málaga. También participaron activamente las empresas biotecnológicas In Vitro Lab. y Viveros Hijuelas, que contribuyeron en aspectos técnicos y logísticos.

Entre los principales logros, la Dra. Hernández destacó la escalabilidad de la tecnología:

 "Logramos pasar de biorreactores de 1 litro a modelos de 5 litros, lo que permite producir mayores volúmenes de biomasa, siempre que se cuente con una batería de biorreactores, como ocurre en el entorno empresarial".

Asimismo, mencionó avances clave en la elicitación de compuestos dulces, es decir, el diseño de estrategias que permiten inducir en las plantas una mayor producción de esteviol glicósidos. Este avance se consolidó con la solicitud de una patente ante la Universidad de Concepción y la instalación, por primera vez, de una batería de biorreactores de inmersión temporal de 32 litros en la UdeC, los cuales estarán disponibles para futuras investigaciones.

La tecnología desarrollada no solo permite obtener biomasa rica en endulzantes naturales, sino que también facilitó el diseño de una metodología para adaptar las plantas al vivero, abriendo así la posibilidad de comercializar material vegetal con altos contenidos de compuestos dulces. Esto representa una alternativa concreta frente a la propagación tradicional de estevia criolla, que presenta una mayor variabilidad y riesgo de obtener hojas con sabor amargo.

Sobre la jornada, la Dra. Hernández compartió su gratitud y sorpresa por la amplia asistencia:

"Esperaba una instancia más bien formal, de cierre. Sin embargo, fue profundamente emotivo ver cómo muchos estudiantes que participaron del proyecto en diferentes momentos decidieron volver, participar y acompañarnos. También asistieron representantes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, de la Universidad de Málaga y de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, pero para mí, lo más valioso fue el respaldo de las empresas. Que estén interesadas en continuar trabajando con nosotros es una señal clara del impacto de nuestro trabajo".

El éxito del seminario y la positiva recepción de los resultados por parte de la comunidad científica y empresarial refuerzan el valor de este tipo de iniciativas, que permiten visibilizar el trabajo sostenido de las y los investigadores del Centro de Biotecnología UdeC y su aporte al desarrollo de tecnologías con impacto real en la industria.

Les dejamos la presentación completa a continuación:



Más noticias

Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo
25 de marzo: Día Internacional del ADN
25 de marzo: Día Internacional del ADN

abril 25, 2025

Ver artículo completo