Dr.Bulboa en el tercer seminario de Nutrimar Biobío: “El Pelillo es la única especie en Chile que comercialmente se está cultivando a modo masivo hace décadas”

noviembre 30, 2021

Dr.Bulboa en el tercer seminario de Nutrimar Biobío: “El Pelillo es la única especie en Chile que comercialmente se está cultivando a modo masivo hace décadas”

Dr.Bulboa en el tercer seminario de Nutrimar Biobío: “El Pelillo es la única especie en Chile que comercialmente se está cultivando a modo masivo hace décadas”

El potencial productivo de las algas en Chile y el mundo, es la principal temática desarrollada en el tercer seminario de Nutrimar Biobío, proyecto científico encabezado por investigadores del Centro de Biotecnología UdeC especializados en la investigación e innovación en alimentos algales.

Esta vez la charla fue dirigida por el biólogo marino y doctor en botánica, Cristian Bulboa, quien fue invitado por el equipo de Nutrimar Biobío. La ocasión contó, además, con la presencia de diversas organizaciones, como representantes de Subpesca y Mujeres Recolectoras de Orilla. Realizada de manera telemática, la actividad se tituló “Manejo y cultivo de macroalgas de interés comercial: Algas comestibles en Chile y el mundo”.

CULTIVO EN CHILE Y EL MUNDO

El mundo está avanzando hacia la producción y cultivo de las algas con intereses comerciales. Sin embargo, la balanza está inclinada desproporcionadamente hacia oriente. Pues la concentración mayor de algas en el mundo se encuentra en Asia con casi un 97% del total de la producción mundial.

Un escenario que poco a poco va cambiando en países que se han interesado en los potenciales usos de las algas, incluso con fines no necesariamente humanos: Europa ha incrementado su cultivo para ayudar la absorción de CO2 y mitigar las consecuencias del cambio climático.

Es en este sentido donde Chile se está quedando atrás. Actualmente, la comercialización de algas proviene de la recolección desde las praderas naturales y no del cultivo de estas. “Es un dato preocupante, porque el mundo está avanzando hacia la producción más que mantener la recolección como la única vía de obtención de algas. Hay que mirar a Asia; ver como lo están haciendo y aprender de su experiencia”, afirma el doctor Bulboa.

MERCADO NACIONAL

La realidad nacional si bien se contrasta de sobremanera con las cifras de países orientales en cuanto a la producción, el mercado chileno de algas destaca entre vecinos de la región y logra posicionarse entre los grandes productores de algas. Esto gracias al cultivo del pelillo (Agarophyton chilense)que actualmente es el principal producto algal del mercado chileno.

“El pelillo tiene una importancia social tremenda. Es la única especie en Chile que comercialmente se está cultivando a modo masivo hace décadas y cuenta con muchos actores en juego” dijo el investigador.

Sin embargo, dentro del consumo local de algas, figuran el cochayuyo y el luche como opción favoritas en el plato de los chilenos. Lo cual, contrasta también con el escaso cultivo de estas especies cuyo principal método de recolección proviene de praderas naturales.

“Hay que fomentar el consumo de estas plantas, tanto acá en Chile como en nuestros países vecinos, para comercializarlas. Pero ojalá haciendo cultivo de estas y no perjudicando la deforestación de las praderas” concluyó el académico en la charla.



Más noticias

Estudiantes de The Pacific School visitan el laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC
Estudiantes de The Pacific School visitan el laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC

octubre 03, 2025

Ver artículo completo
2 de octubre: Día Nacional del Medio Ambiente
2 de octubre: Día Nacional del Medio Ambiente

octubre 02, 2025

Ver artículo completo
Charla sobre Propiedad Intelectual en el Centro de Biotecnología UdeC: impulsando la protección de la investigación aplicada
Charla sobre Propiedad Intelectual en el Centro de Biotecnología UdeC: impulsando la protección de la investigación aplicada

octubre 01, 2025

Ver artículo completo