enero 09, 2024
Durante la última semana del año 2023, el Dr. Antonio Casuso fue informado de la adjudicación de su proyecto titulado Evaluación de efectos heterólogos de vacunas utilizadas en la industria del salmón: inmunogenómica para la generación de biomarcadores de salud post vacunación, postulado en el llamado de concurso para Postdoctorado FONDECYT 2024.
El Dr. Antonio Casuso es doctor en ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables y es parte del Laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola del Centro de Biotecnología UdeC, además de ser parte del Centro INCAR.
El Dr. Casuso comenta que la idea y las motivaciones que lo llevaron a postular a desarrollar el proyecto de Postdoctorado FONDECYT se relacionan con lo que ya venía haciendo en sus estudios de doctorado:
"La idea surge a partir de mis estudios de doctorado en donde desarrollamos una investigación que estuvo basada en la identificación de antígenos para vacunas provenientes principalmente de la identificación del genoma de Caligus rogercresseyi(conocido como piojo del salmón).
Fue así que durante la investigación doctoral nos percatamos que aún faltaban muchas aristas por indagar en lo referente a vacunas, y fue desde aquella inquietud que provino la idea de profundizar un poco más respecto del conocimiento que se tiene de los efectos que producen las vacunas en peces".
En términos generales lo que busca el proyecto es determinar una ventana de vacunación que asegure mayor protección en el salmón del Atlántico mediante la evaluación de patrones transcripcionales y epigenéticos en peces inmunizados con vacunas comerciales. Para evaluar esto, el proyecto tiene como objetivo utilizar un enfoque de inmunogenómica para evaluar los procesos moleculares inducidos por la vacunación en diferentes estados de desarrollo de los peces en la etapa de agua dulce. Así como la respuesta de los peces inmunizados ante patógenos relacionados y no relacionados a la vacuna. Para lograrlo se propone:
Se espera que esta propuesta sea la primera aproximación en determinar posibles efectos heterólogos en salmones inmunizados con vacunas comerciales y proponer ventanas de vacunación que aseguren una mayor protección de los salmones al momento de entrar a los centros de cultivo en el mar. Además, proponer nuevos biomarcadores para la evaluación de la actividad inmunitaria de los peces luego de la vacunación.
Durante el proceso de postulación al proyecto, el Dr. Casuso señala que sus expectativas iniciales respecto lo que busca el proyecto se relacionaron con lograr un aporte hacia la acuicultura:
"Como investigadores queremos aportar métodos de control sustentables puedan ser beneficiosos para los peces (cuidando su bienestar animal), así como también aportar en el mejoramiento de los métodos de acuicultura que se aplican en Chile".
Al momento de recibir la noticia el Dr. Antonio Casuso destaca la emoción que sintió luego de enterarse de la adjudicación:
"Me enteré justo después de navidad, fue sin duda uno de los mejores regalos que me pudieron haber dado para las fiestas, así, terminé muy contento el 2023 y comencé muy motivado este 2024".
Para la Investigadora Patrocinante, la Dra. Valentina Valenzuela, el proyecto del Dr. Casuso indaga en materias que han sido poco estudiadas, lo que hace del tema un tópico de gran interés científico:
"El tema del proyecto se relaciona directamente en determinar la manera en que las vacunas activan la respuesta inmunológica de los peces, y así encontrar cuál es el mejor momento para aplicarlas.
Normalmente en la industria, las vacunas se aplican en una etapa temprana de los peces, pero este proyecto busca saber cuál es el mejor momento para vacunar a los peces. Y observar si aquello pudiese mejorar la respuesta frente a algún patógeno".
Respecto a las expectativas que el Dr. en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables posee en torno al proyecto destaca principalmente lograr un mejor aprovechamiento de las vacunas en peces:
"Lo que nosotros esperamos con este proyecto es poder ayudar a determinar ventanas de vacunación que permitan una mejor eficiencia de las vacunas y que den mejores resultados de protección en los peces durante la etapa de engorda en mar.
Esto debido a que todo el proceso de vacunación en la industria se hace con los peces en agua dulce, donde el manejo es más sencillo para posteriormente trasladarlos a los centros en agua de mar en donde pasan a estar expuestos a una gran cantidad de patógenos, lo que dificulta el uso de vacunas inyectables.
Es por ello que mientras la protección entregada por las vacunas sea más efectiva, los peces tendrán mejor resistencia a las enfermedades en agua de mar por lo que se reducirán como consecuencia la cantidad de métodos necesarios para controlar los brotes de enfermedades".
mayo 05, 2025
Ver artículo completo