noviembre 12, 2024
Desde el 4 al 7 de noviembre se realizó el Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel (CIADICYP) en las dependencias de la Universidad de Concepción y tuvo como una de las entidades organizadoras al Centro de Biotecnología UdeC.
A lo largo del desarrollo del congreso, se realizaron diversas charlas internacionales de destacadas y destacados investigadores en torno a las temáticas afines de la instancia, así como también, se dio lugar a sesiones de poster y diversas actividades relacionadas a las áreas ligadas a la investigación en celulosa y papel.
En lo que respecta al Centro de Biotecnología, el Dr. Regis Teixeira fue parte del comité organizador y fue uno de los investigadores que estuvo presente durante toda la realización del congreso.
Así mismo, la estudiante del Dr. Teixeira y parte del equipo de investigación del Laboratorio de Recursos Renovables, área Química de la Maderadel Centro de Biotecnología UdeC, Dra. (c). Isidora Reyes, participó del Workshop de Jóvenes Investigadores en calidad de expositora con una presentación titulada: "Preparation and characterization of nanocelluloses from chemo-enzymatic-treated eucalyptus kraft pulp".
En el caso de la sesión de pósters, el Centro de Biotecnología estuvo representado por varios estudiantes del mismo laboratorio:
Para el Dr. Regis Teixeira la experiencia de ser parte del comité organizador del congreso dejó una grata sensación de satisfacción profesional:
"Mi participación empezó el año 2022, en la edición anterior en la ciudad de Girona (España), cuando con el profesor Miguel Pereira (Facultad de Ingeniería UdeC) asumimos el compromiso de realizar la siguiente edición del evento en Concepción. Para esto conformamos un grupo de investigadores, no sólo de la UdeC, sino que también de otras universidades y centros de investigación locales.
En esta ocasión, mi participación fue como parte del equipo coordinador del Comité Científico, encargado de revisar los trabajos recibidos y organizar las ponencias orales del congreso.
La participación en el congreso superó las expectativas que tuvimos en un inicio, con un registro oficial de 124 participantes de instituciones de 16 países, no sólo iberoamericanos, sino que, también de Estados Unidos, Canadá, Noruega, Finlandia, Bélgica y Austria.
Fueron cerca de 50 presentaciones orales divididas en un workshop para jóvenes investigadores, 8 secciones del evento principal, y cerca de 60 trabajos presentados en la forma de póster, no únicamente sobre celulosa y papel, sino que además sobre biorrefinerías, bioeconomía, nuevos materiales y productos basados en biomasa lignocelulósica.
Como grupo del Laboratorio de Química de la Madera del Centro de Biotecnología, participamos con 2 presentaciones orales y 4 posters, donde destaco la investigación de la tesista de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, Sofía Elorza, sobre acetilación química y enzimática de celulosa, que fue premiada como mejor poster en una de las secciones del congreso.
Para demostrar que el evento ha atravesado las fronteras de Iberoamérica, la edición 14° del CIADICYP se realizará en la ciudad de Graz, Austria en 2026, donde esperamos también poder participar mostrando el trabajo que realizamos en el CB-UdeC"
Por su parte para la Dra. (c). Isidora Reyes el balance de participar de un congreso como el CIADICYP es bastante positivo:
"Creo que fue un CIADICYP muy exitoso para nosotros como equipo de investigación, ya que uno de nuestros póster fue premiado durante el congreso y todos nuestros estudiantes participaron destacablemente en la instancia.
Me parece que esto premia nuestro trabajo colaborativo como grupo de laboratorio, el cual comienza con las ideas del profesor Regis, luego pasan por mí como encargada de laboratorio y posteriormente llegan a los estudiantes para así concretar cada proyecto. Creo que dicha metodología fue uno de los factores que nos permitió realizar una participación destacada en esta versión de CIADICYP".
La próxima versión del CIADICYP tendrá lugar en Austria y se espera que las y los investigadores del Laboratorio de Química de la Madera (LRR), logren nuevamente una participación exitosa en su versión 2026.
enero 13, 2025
Ver artículo completo