octubre 22, 2024
El Centro de Biotecnología adqurió recientemente un nuevo equipamiento a través de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por medio de su financiamiento FONDEQUIP.
Se trata del sistema hiperspectral NIR con módulo de reflectancia y transmitancia, obtenido a través del Proyecto FONDEQUIP 230094: Sistema de adquisición de imágenes hiperespectrales de reflectancia y transmitancia en la región del infrarrojo cercano (NIR) para estudios de clasificación, distribución y cuantificación de componentes químicos de recursos naturales, y está coordinado por la Directora del Centro de Biotecnología, Dra. Rosario Castillo.
El proyecto tiene por objetivo potenciar investigaciones en el estudio de recursos naturales (agronomía, ciencias forestales, minería), mediante el uso de técnicas espectrales-espaciales como herramientas analíticas no destructivas de alta rapidez y de menor costo, que permitan obtener información cualitativa, cuantitativa y la localización de componentes orgánicos en las muestras, incrementando el número de análisis en el estudio de estos recursos.
Para ello, se adjudicó de una cámara hiperespectral operable entre 1000 y 1700 nm, en la región conocida como infrarrojo cercano (NIR), específicamente en el rango SWIR.
El proyecto es un trabajo conjunto entre el Instituto Forestal (INFOR), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción y se encuentra compuesto por un grupo interdisciplinario de investigadoras e investigadores:
Para la Coordinadora del Proyecto, Dra. Rosario Castillo esta adquisición permitirá proporcionar un equipamiento de gran valor y utilidad:
"El proyecto ha permitido adquirir un equipo que es de uso transversal y multidisciplinario,permitiendo análisis no invasivos, sustentables, amigables con el medioambiente y que se aplican en áreas como la agronomía, la ciencia de alimentos, la biotecnología vegetal, la minería, enetre otros. Lo que queremos es poder fomentar el uso de este instrumento en diversos proyectos de investigación y poder utilizarlo también para el desarrollo de tesis de pregrado y postgrado, haciendo el máximo esfuerzo para lograr difundir la disponibilidad de este equipo a las y los investigadores".
Por su parte para el investigador del Instituto GEA, el Dr. Jonnathan Álvarez, la adquisición de este equipamiento es una oportunidad para optimizar el trabajo investigativo de diversas facultades y centros de investigación:
"Una cámara hiperespectral posee muchas bondades para realizar caracterización química. Además, es muy útil para diferentes campos, como la biología, la farmacéutica, la ingeniería de alimentos, la ingeniería de materiales, la química ambiental o la geología.
Lo interesante de sus funciones, es que requiere de un tratamiento de muestra nulo o muy reducido, además de poder analizar superficies de longitud mayores a los métodos convencionales de laboratorio y sin generar residuos, lo cual la hace una técnica analítica amigable con el medio ambiente".
Asimismo, destacó que conformar equipos interdisciplinarios para desarrollar proyectos de investigación es fundamental en la ciencia moderna:
"Para el desarrollo de la ciencia moderna, considero fundamental hoy en día contar con cuerpos de investigación inter y multidisciplinarios. El debate de ideas y la búsqueda de soluciones conjuntas son la clave para enfrentar los desafíos que tenemos como sociedad hoy y en el futuro, además, está demostrado que la mejor manera de abordarlos es en conjunto".
Para dar a conocer el equipamiento y su funcionamiento es que el próximo lunes 28 de octubre de 2024 se realizará la presentación de éste a través de una charla encabezada por el equipo del proyecto en el Auditorio Jaime Rodríguez, en donde posteriormente se analizarán muestras in situ a modo demostrativo en el hall del Centro de Biotecnología UdeC a partir de las 11 horas.
.
abril 30, 2025
Ver artículo completo