Alianza entre FIA y el Centro de Biotecnología UdeC desarrolla innovación para el control de enfermedades en la vid

octubre 24, 2025

Alianza entre FIA y el Centro de Biotecnología UdeC desarrolla innovación para el control de enfermedades en la vid

Alianza entre FIA y el Centro de Biotecnología UdeC desarrolla innovación para el control de enfermedades en la vid

El Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue escenario del seminario de lanzamiento del proyecto FIA “Validación técnica y comercial de un kit molecular para la identificación temprana de oídio (Erysiphe necator) en Vitis”, una iniciativa que busca ofrecer una herramienta de diagnóstico rápido y eficiente para una de las enfermedades más destructivas que afectan a los viñedos del país.

La iniciativa surge gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y es liderada por la Dra. Sofía Valenzuela Águila, investigadora del Centro de Biotecnología UdeC y docente de la Facultad de Ciencias Forestales junto a la Dra. Marisol Vargas (Facultad de Agronomía) y la Dra. Victoria Rodríguez, propone desarrollar y validar un kit molecular denominado DOVI (Detección de Oídio en Vides), basado en la tecnología LAMP (Loop-Mediated Isothermal Amplification). Este sistema permitirá a los agricultores detectar en terreno la presencia del hongo Erysiphe necator -agente causal del oídio- en pocas horas, a diferencia de los métodos tradicionales que requieren hasta una semana para entregar resultados.

Innovación con impacto en el territorio

El seminario de lanzamiento reunió a representantes del sector público, privado y académico, destacando la colaboración interinstitucional como un eje fundamental del proyecto.

El representante regional de FIA para Ñuble y Biobío, Jaime Ramírez Rosas, subrayó que “este proyecto representa una oportunidad muy interesante para conocer el potencial de la innovación aplicada a la detección de una enfermedad de gran importancia para el sector productivo. Desde FIA valoramos especialmente la colaboración entre el mundo académico, el sector productivo y las start-ups, ya que esta articulación es clave para llevar soluciones efectivas al campo”.

Desde el ámbito universitario, la Dra. Andrea Rodríguez Tastets, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, destacó la relevancia del proyecto en el contexto del desarrollo sostenible:

“Proyectos como este son esenciales porque acercan la investigación científica a los problemas reales que enfrenta la agricultura y las zonas rurales. Desarrollar herramientas para la detección temprana de enfermedades permite prevenir daños antes de que se vuelvan graves, reduciendo el uso de químicos y promoviendo una producción más sustentable”.

Por su parte, la Dra. Sofía Valenzuela Águila, investigadora del Centro de Biotecnología UdeC y directora del proyecto, recalcó:

“Esta iniciativa, apoyada por FIA y en colaboración con GreenFocus, nos permitirá desarrollar un kit molecular que facilite la detección temprana de oídio en plantas de vid. Es una técnica de uso simple y que se puede implementar directamente en campo, ayudando a los agricultores a decidir cuándo es realmente necesario aplicar un control fitosanitario”.

La Dra. Nathaly Ruiz-Tagle, Gerenta General de Green Focus, enfatizó la importancia de vincular ciencia y empresa:

“Vincularnos con una universidad que cuenta con una sólida trayectoria científica, y al mismo tiempo avanzar en un desarrollo con alto potencial de aplicación en la industria vitivinícola, es sumamente relevante”.

Perspectiva desde el sector agrícola

El lanzamiento también contó con la participación de productores locales del Valle del Itata y representantes de la Cooperativa Los Notros y Viña de Neira, quienes destacaron el impacto que una herramienta como DOVI podría tener en su gestión productiva.

“En nuestra cooperativa buscamos rescatar viñedos antiguos y revalorizar la uva país. Iniciativas como este proyecto nos ayudan a manejar mejor las enfermedades del viñedo de manera práctica y económica, fortaleciendo la producción local y el valor de nuestros vinos ancestrales”, señaló Gustavo Valdebenito, de la Cooperativa Los Notros.

En la misma línea, Felipe Neira, de Viña de Neira, agregó que “la detección temprana del oídio es fundamental para evitar tratamientos innecesarios y optimizar el manejo sanitario, mejorando la calidad del vino y reduciendo el impacto ambiental”.

Ciencia aplicada para una vitivinicultura más sostenible

Durante el seminario se realizaron dos presentaciones centrales: el Dr. Guillermo Pascual abordó los desafíos técnicos y productivos de los valles vitivinícolas del Itata y Biobío, mientras que la Dra. Victoria Rodríguez presentó los avances y proyecciones del kit molecular DOVI, destacando su potencial para transformar el manejo de enfermedades en los viñedos mediante un diagnóstico accesible, rápido y confiable.

El Centro de Biotecnología UdeC reafirma con esta iniciativa su compromiso con la transferencia tecnológica y la innovación aplicada al sector agroalimentario,

impulsando soluciones basadas en ciencia que respondan a los desafíos del cambio climático, la sostenibilidad y la competitividad del territorio.



Más noticias

Investigador del Centro de Biotecnología UdeC participa en congreso internacional de acuicultura LACQUA2025
Investigador del Centro de Biotecnología UdeC participa en congreso internacional de acuicultura LACQUA2025

octubre 23, 2025

Ver artículo completo
Delegación de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú visita el Centro de Biotecnología UdeC en el marco de una gira por el ecosistema de innovación regional
Delegación de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Perú visita el Centro de Biotecnología UdeC en el marco de una gira por el ecosistema de innovación regional

octubre 22, 2025

Ver artículo completo
Charlas CB-UdeC: Investigación en detección de estrés hídrico en especies forestales marcó una nueva jornada de divulgación científica
Charlas CB-UdeC: Investigación en detección de estrés hídrico en especies forestales marcó una nueva jornada de divulgación científica

octubre 17, 2025

Ver artículo completo