Investigadoras del CB-UdeC participaron del XXXI Congreso de la Sociedad de Fitopatología de Chile 2024

noviembre 18, 2024

Investigadoras del CB-UdeC participaron del XXXI Congreso de la Sociedad de Fitopatología de Chile 2024

Investigadoras del CB-UdeC participaron del XXXI Congreso de la Sociedad de Fitopatología de Chile 2024

Durante los días 13, 14 y 15 de noviembre, se llevó a cabo el XXXI Congreso de la Sociedad de Fitopatología de Chile en la ciudad de Puerto Varas, en donde investigadoras del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción tuvieron destacada participación.

El Congreso de la Sociedad de Fitopatología de Chile (SOCHIFIT) es una instancia en la cual se difunden las últimas investigaciones enfocadas en manejo y control, epidemiología y etiología, genómica y sus aplicaciones, diagnóstico y nuevos reportes de agentes fitopatógenos. Siendo una actividad que además trata temáticas asociadas a la sanidad vegetal, hongos, bacterias, virus y viroides en cultivos agronómicos y forestales.

El congreso fue organizado por el Centro Regional de Investigación Remehue del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en conjunto con el Laboratorio Regional Osorno del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Las investigadoras participantes fueron:

  • La Dra. (c). Valeria Arriagada con la exposición oral titulada: "Análisis de la estructura de las comunidades fúngicas asociadas a Araucaria araucana con síntomas de decaimiento de copa".

  • La Ingeniera en Conservación de Recursos NaturalesFrancisca Madariaga con el poster titulado: "Humo de quemas forestales como mecanismo de diseminación de hongos patógenos".

  • La estudiante de Magíster en Ciencias ForestalesJaviera Marambio como participante del Congreso.

Para la Dra. (c). Valeria Arriagada poder participar del congreso fue una experiencia enriquecedora:

"Participar en los congresos de la SOCHIFIT siempre es una buena experiencia, por un lado sirve para actualizarse sobre las temáticas y tecnologías predominantes en torno a la sanidad vegetal, mientras que por otro, sirve para encontrarse con los colegas y refrescar las relaciones entre instituciones.

Además, para los y las estudiantes, es una muy buena instancia para conocer sobre todo lo que se está haciendo en el área, cuestionarse y comentar desde un punto de vista crítico".

Así mismo, para la candidata al doctorado en Ciencias Forestales, es relevante poder destacar que en el ámbito forestal sólo hubo dos entidades que abordaron temáticas relacionadas:

"Creo que es importante destacar la importancia de nuestro grupo de trabajo en la SOCHIFIT, ya que fuimos la única exposición oral que abordó temas del área forestal y nuestro poster sumado a uno del SAG fueron los únicos asociados a temáticas forestales. Destaco también la relevancia de las conversaciones en las instancias de camaradería, donde se pudieron entablar nuevas relaciones de trabajo y colaboraciones".

Es de esperar que la participación de investigadores e investigadoras del Centro de Biotecnología en este tipo de congresos se continúe replicando con el pasar del tiempo y así se amplíen aún más las redes de colaboración científica a lo largo del país y del mundo.



Más noticias

Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal
Delegación científica internacional visita el Centro de Biotecnología UdeC para impulsar alianzas en investigación agroforestal

mayo 05, 2025

Ver artículo completo
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción
Exitosa inauguración del ciclo Cafés Científicos 2025 reunió a gran audiencia en la Biblioteca Municipal de Concepción

abril 30, 2025

Ver artículo completo
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias
Ciclo de Cafés Científicos 2025 iniciará con charla sobre la formación de galaxias

abril 28, 2025

Ver artículo completo