agosto 28, 2025
El Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción desarrolló recientemente un curso especializado en imagen hiperespectral, tecnología que combina espectroscopía con captura de imágenes para obtener información detallada sobre la composición de objetos y superficies. A diferencia de las cámaras tradicionales RGB, que operan en tres colores, esta técnica divide la luz en cientos de canales espectrales, lo que permite identificar y cuantificar materiales de manera no invasiva y no destructiva.
El programa contempló una introducción al funcionamiento de la tecnología, su creciente diversidad de aplicaciones y una demostración práctica con las cámaras hiperespectrales disponibles en el Laboratorio de Bioespectroscopía y Quimiometría del centro.
Durante el curso se revisaron ejemplos que evidencian el amplio alcance de esta técnica: desde la clasificación de textiles y la detección de daños en manzanas, hasta la estimación de la madurez en paltas/aguacates, la identificación de microplásticos y el análisis del contenido de aceite en comidas como papas fritas. Asimismo, se mostraron aplicaciones en la determinación de macronutrientes en fresas, la detección de estrés vegetal, la evaluación de viabilidad en semillas y el estudio del color del plumaje de las aves.
Los participantes también pudieron conocer en detalle la infraestructura tecnológica del centro, abordando los componentes que integran un sistema de cámara hiperespectral (cámara, lentes, plataforma de traslación, iluminación y software) así como los pasos esenciales para la adquisición y preprocesamiento de imágenes.
El curso fue dictado por el Dr. Martín Bravo Arrepol, investigador a cargo del laboratorio, quien valoró la motivación del público:
“Los participantes se mostraron bastante interesados e hicieron varias preguntas, evidenciando una curiosidad muy positiva. Fue interesante para ellos ya que pudieron ver de primera fuente cómo se adquiere el espectro y el posterior análisis”, señaló.
Consultado sobre futuras versiones, el Dr. Bravo adelantó que ya se proyecta una segunda etapa orientada al análisis de datos obtenidos mediante esta tecnología:
“Este curso se enfocó en el uso y manejo de las cámaras hiperespectrales, pero no fue un curso de análisis de los datos que se obtienen al utilizarlas. Los asistentes mostraron mucho interés en lo que ocurre después, por lo que es muy factible realizar esa segunda parte durante el transcurso de este año”, explicó.
Con este tipo de iniciativas, el centro refuerza su compromiso con la formación y actualización de capacidades en torno a tecnologías avanzadas que impulsan la investigación y la innovación en biociencias.
agosto 28, 2025
Ver artículo completo