noviembre 04, 2024
En los últimos meses de 2024, el Centro de Biotecnología UdeC abrió sus puertas a estudiantes del Colegio Salesiano Concepción con el objetivo de que conozcan y aprendan un poco más acerca del trabajo que se desarrolla en el Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental.
Los estudiantes en cuestión son David Pérez y Alonso Ríos, quienes actualmente cursan cuarto medio en el Colegio Salesiano de Concepción, quienes en compañía del profesor Gustavo Sánchez, visitaron las instalaciones del Centro de Biotecnología, específicamente el Laboratorio de Biopelículas.
Allí tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los trabajos que se desarrollan, centrándose especialmente en la investigación a cargo de la Dra. (c) Natalia Padilla Gálvez, quien trabaja su tesis de doctorado en la línea de investigación de celdas de combustible microbianas, un área que los estudiantes habían comenzado a investigar en su colegio.
El proyecto de tesis doctoral, que lleva como título “Optimización del desempeño de una celda de combustible microbiana a partir del control de la resistencia externa y la aplicación de fuerzas de corte hidrodinámicas sobre la biopelícula anódica”, financiado por ANID a través del Fondo de Tesis de Doctorado en Sector Público TDP210009, patrocinado por Essbio S.A., se enfoca en el desarrollo de celdas de combustible microbianas, una tecnología emergente que permite tratar residuos líquidos orgánicos, como los generados por sanitarios, al mismo tiempo que se recupera energía eléctrica.
Este proceso es realizado por bacterias electrogénicas, que son capaces de transformar la materia orgánica en electricidad. La investigación busca cerrar las brechas necesarias para que esta tecnología pueda escalar y aplicarse en la industria, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad y la economía circular.
El nexo entre el recinto educativo y el Centro se concreta a través del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Biobío en el contexto de la iniciativa Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2024, que busca fomentar las ciencias, la tecnología y la innovación en todos quienes forman parte de las comunidades escolares.
Según comenta Natalia Padilla, la colaboración se dio de forma muy sencilla, ya que el CB-UdeC está constantemente en contacto con el Colegio Salesiano de Concepción para la realización de actividades en conjunto:
"Explora me contactó debido a la temática en la que estaban trabajando los estudiantes junto a su profesor. Ellos tenían adjudicado este proyecto, pero necesitaban una asesora científica, y ahí es donde entré yo, ya que mi línea de investigación está directamente relacionada con las celdas de combustible microbianas, tema en el que ellos también estaban trabajando desde hace ya un tiempo en su colegio".
Durante su estancia, los estudiantes han podido observar cómo es el funcionamiento y las características de una celda combustible microbiana y cómo se trabaja en un laboratorio a nivel profesional, permitiéndoles tener una visión mucho más integral de acuerdo al experimento que los estudiantes están realizando.
David valoró positivamente este tipo de instancias, destacando que la experiencia no sólo le ha permitido ampliar sus conocimientos, sino que también despertó un interés más profundo por la investigación:
"La experiencia ha sido muy buena, ya que, instancias como esta no sólo te ayudan a crecer como persona, sino que también aumentan el deseo de investigar. Todos los proyectos que se desarrollan aquí son muy interesantes, y eso realmente motiva a seguir por este camino de la ciencia".
Continuar desarrollando este tipo de actividades permite que las nuevas generaciones de estudiantes sigan interesándose por las líneas de investigación científica, ofreciéndoles una visión práctica de cómo se trabaja en un entorno profesional.
mayo 05, 2025
Ver artículo completo