noviembre 10, 2020
Este 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Hito instalado por la Unesco con el fin de “que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos”, como señala por su parte Naciones Unidas.
En este 2020, marcado por la pandemia mundial del Covid-19, es que la jornada conmemorativa se centra justamente en este punto con el lema «La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global».
A propósito de este día es que la subdirectora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (CB-UdeC), Dra. Sofía Valenzuela, comentó que “la ciencia, muchas veces invisible, nos rodea en nuestra vida diaria… hay ciencia en los alimentos, vestuario, muebles, el transporte, celulares … y por supuesto en el medioambiente. Por eso es necesario recordar este 2020 que la ciencia es para y con la sociedad”.
Por su parte Naciones Unidas estableció que “a lo largo de esta crisis sanitaria sin precedentes, la Unesco, como la agencia de las Naciones Unidas con el campo de la ciencia en su mandato, se ha esforzado por acercar la ciencia a la sociedad y reforzar las colaboraciones científicas internacionales que se necesitan de manera crítica. Desde la perspectiva científica, la respuesta de la Unesco al Covid-19 se estructura en torno a tres pilares principales: promover la cooperación científica internacional, asegurar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica”.
abril 30, 2025
Ver artículo completo