Investigadores UdeC del Centro del Biotecnología, Farmacia y Ciencias Forestales lideran nuevas adjudicaciones FONDEF

junio 06, 2025

Investigadores UdeC  del Centro del Biotecnología, Farmacia y Ciencias Forestales lideran nuevas adjudicaciones FONDEF

Investigadores UdeC del Centro del Biotecnología, Farmacia y Ciencias Forestales lideran nuevas adjudicaciones FONDEF

Durante el mes de mayo se dieron a conocer los resultados del concurso FONDEF IDeA I+D 2025, instancia en la que dos investigadores del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, la Dra. Rosario Castillo Felices y el Dr. Vicente Hernández Castillo, resultaron adjudicatarios con propuestas de alto nivel científico y aplicabilidad tecnológica, reafirmando el rol del Centro como actor clave en la investigación interdisciplinaria y el desarrollo de soluciones para sectores estratégicos como la silvicultura, la construcción y la biotecnología ambiental.

Diagnóstico fitosanitario inteligente: el proyecto de la Dra. Rosario Castillo

Con un enfoque pionero que cruza la espectroscopía, el aprendizaje automático y la sanidad vegetal, la Dra. Rosario Castillo lidera el proyecto Fus-CAM: Herramienta de alto rendimiento para la detección de Fusarium circinatum en viveros forestales a través de métodos de visión artificial y de machine learning. La iniciativa propone el desarrollo de un sistema innovador de diagnóstico capaz de identificar de forma temprana y precisa la presencia de Fusarium circinatum, hongo patógeno que afecta a Pinus radiata, especie forestal clave en Chile.

“Buscamos construir una herramienta selectiva, sostenible, de bajo costo y aplicable tanto en laboratorio como en terreno, que combine hardware y software en una plataforma capaz de detectar el patógeno incluso en estados donde los métodos convencionales fallan.

El sistema se basa en imágenes hiperespectrales y modelos predictivos desarrollados mediante machine learning, lo que permitirá avanzar desde la detección tradicional hacia tecnologías más automatizadas y eficientes."

El proyecto se fundamenta en los resultados obtenidos en el FONDECYT 1221387, donde se demostró el potencial de las tecnologías espectrales para diferenciar plantas infectadas de sanas en etapas donde la sintomatología visual no es evidente. En esta nueva etapa, el desafío será madurar esos hallazgos hacia un sistema aplicable en viveros y plantaciones reales, incorporando la variabilidad genética de las muestras y fortaleciendo la transferencia tecnológica al sector productivo.

El equipo de trabajo está conformado por investigadores del Centro de Biotecnología y diversas facultades UdeC: el Dr. Rodrigo Hasbún, la Dra. Sofía Valenzuela, el Dr. Eugenio Sanfuentes y el Dr. Martín Bravo, joven investigador formado en el contexto de este desarrollo. Además, se cuenta con el respaldo de entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y empresas del rubro forestal como CMPC y Viveros Agromen, lo que asegura un alto impacto potencial en la industria silvícola nacional.

Protección integral para madera estructural: la propuesta del Dr. Vicente Hernández

Por su parte, el Dr. Vicente Hernández lidera el proyecto Método integral de protección para paneles CLT frente a factores de deterioro climáticos, hongos, termitas y fuego, iniciativa que responde a una necesidad emergente en la industria de la construcción sustentable: garantizar la durabilidad de los paneles de madera contra laminada (CLT), cada vez más utilizados en edificaciones de gran escala.

“El uso de madera estructural ha crecido exponencialmente con los productos Mass Timber, pero aún existen dudas sobre su resistencia ante factores ambientales y biológicos. Nuestro proyecto propone un método de protección integral para asegurar su rendimiento durante el montaje y en su vida útil.

La propuesta contempla el desarrollo de un tratamiento que actúe frente a múltiples agentes de deterioro como humedad, hongos de pudrición, termitas y fuego. Se trabajará en conjunto con las empresas Arxada Químetal (proveedora de preservantes) y Lamitec (productora de paneles CLT), así como con un equipo interdisciplinario que incluye a las doctoras Myleidi Vera (Facultad de Ciencias Químicas UdeC), Cecilia Fuentealba (UDT) y Mario Núñez (Facultad de Ingeniería, Universidad del Biobío)."

Con una duración de dos años, el proyecto apunta no sólo a generar conocimiento aplicado, sino también a sentar las bases para una futura tecnología patentable, que posicione a la Universidad de Concepción como referente en innovación en materiales de construcción sustentables.

Ciencia con impacto: una misión compartida en el Centro de Biotecnología UdeC

Ambos proyectos reflejan el compromiso del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción con la generación de conocimiento de frontera y su aplicación en soluciones concretas para los desafíos del país. Desde la detección temprana de enfermedades forestales hasta la protección avanzada de materiales de construcción, las líneas de investigación impulsadas por la Dra. Castillo y el Dr. Hernández abordan problemas críticos con una mirada integradora, tecnológica y colaborativa.

Estas nuevas adjudicaciones fortalecen la proyección científica del CB-UdeC y reafirman su rol como polo de innovación interfacultades, donde convergen experticias en biotecnología, ciencias forestales, farmacia, química, ingeniería y análisis de datos. Un modelo de investigación multidisciplinaria que sigue cosechando frutos y generando impacto más allá del laboratorio.



Más noticias

Estudiantes de The Pacific School visitan el laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC
Estudiantes de The Pacific School visitan el laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental del CB-UdeC

octubre 03, 2025

Ver artículo completo
2 de octubre: Día Nacional del Medio Ambiente
2 de octubre: Día Nacional del Medio Ambiente

octubre 02, 2025

Ver artículo completo
Charla sobre Propiedad Intelectual en el Centro de Biotecnología UdeC: impulsando la protección de la investigación aplicada
Charla sobre Propiedad Intelectual en el Centro de Biotecnología UdeC: impulsando la protección de la investigación aplicada

octubre 01, 2025

Ver artículo completo