septiembre 01, 2025
Del 25 al 29 de agosto, el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue sede del curso internacional “Actinobacteria in Action: Molecular Biology, Biofilm Dynamics, and Biotechnological Applications in Soil Remediation and Agriculture”, instancia que reunió a destacados especialistas de Francia, Argentina y Chile, junto con investigadores y estudiantes de distintas universidades nacionales.
El curso abordó temáticas de frontera vinculadas a la biología molecular de actinobacterias, la dinámica de biofilms y sus aplicaciones biotecnológicas en la agricultura y la remediación de suelos, con el objetivo de entregar herramientas prácticas y teóricas para comprender el rol de estos microorganismos en procesos ambientales y productivos.
La actividad fue organizada por el Centro de Biotecnología, la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y el Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), y contó con el apoyo del comité organizador integrado por investigadores y estudiantes de postgrado.
En esta edición participaron como expositores:
Dr. Petar Pujic (Ecologie Microbienne, Centre National de la Recherche Scientifique, Université de Lyon – Université Claude Bernard Lyon I, Francia).
Dr. Sergio Cuozzo (PROIMI-CONICET, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina).
Dr. Homero Urrutia (Laboratorio de Biopelículas y Microbiología Ambiental, CB-UdeC, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción).
Dra. Gabriela Briceño (Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Centro de Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente – CIBAMA, Universidad de La Frontera, Chile).
Dr. Osvaldo Delgado (PROIMI-CONICET, Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos, Centro Científico Tecnológico Conicet NOA Sur, Argentina).
Dr. Felipe Aguilera (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Concepción, Chile).
Al respecto, el investigador del CB-UdeC y coordinador del curso, Dr. Homero Urrutia, destacó que “el objetivo del curso fue compartir con los asistentes conocimiento acerca de un grupo de microbios específicos de mucha relevancia ambiental, los cuales participan en fundamentales ciclos biogeoquímicos y en antagonismos y control biológico. Para ello invitamos al experto mundial en esa área, el PhD. Petar Pujic, quien gentilmente accedió a compartir de manera presencial su conocimiento con nosotros”.
El Dr. Urrutia agregó que el programa contempló sesiones prácticas, donde los asistentes pudieron interactuar directamente con los microorganismos, además de participar en charlas de investigadores de primer nivel mundial. Asimismo, subrayó la importancia de la participación de autoridades universitarias, como el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Jorge Fuentealba, quien asistió a una de las jornadas del curso.
El curso representó una valiosa oportunidad de formación avanzada para estudiantes de postgrado y profesionales, al mismo tiempo que permitió estrechar lazos de colaboración con instituciones extranjeras y nacionales interesadas en el estudio y aplicación de las actinobacterias.
Con cupos limitados y gran interés entre la comunidad científica, la actividad cerró el 29 de agosto al mediodía, dejando un balance positivo y proyectando nuevas instancias de cooperación académica en el ámbito de la biotecnología aplicada al medio ambiente y la agricultura.
agosto 29, 2025
Ver artículo completo